Hemos buscado entre los mejores fondos de inversión del mundo startups tan disruptivas que están desarrollando un mercado propio sin apenas competencia.
Obviamente, con un diamante así los fondos de inversión se las rifan y están ya en la línea de salida para ser los nuevos unicornios del mundo. Algunas ya lo son.
1. Pronósticos del tiempo en el espacio
El hombre del tiempo del espacio. Así podríamos bautizar la actividad que inaugura esta startup de Luxemburgo con sede en Estados Unidos e Israel. Mission Space ha desarrollado tecnología para conocer con antelación el clima espacial. ¿La utilidad de esta información? Evitar que fenómenos solares inesperados puedan afectar a los satélites que hay en el espacio (con el consiguiente coste para sus propietarios), pero también a los astronautas y otras misiones espaciales y actividades que se quieren desplegar en la Luna.
Eso sí, cuando hablamos del tiempo en el espacio no nos referimos a fenómenos meteorológicos de lluvia o nieve, sino a tormentas solares. Al parecer, los satélites y naves espaciales sufren la acción directa del sol cuando se alejan del entorno de la Tierra, que ejerce como barrera de protección. Y esa radiación solar los inutiliza.
La intensidad de estas tormentas solares cambian pero son muy difíciles de detectar por los satélites que existen en la actualidad. La tecnología que ha desarrollado Mission Space (una constelación de 24 satélites capaces de monitorear el clima espacial y realizar predicciones en tiempo real) parece superar esas limitaciones en un momento en el que el aumento de actividades espaciales hace estas predicciones más necesarias que nunca. Dicen sus fundadores que los datos en tiempo real permitirán desarrollar modelos de aprendizaje automático basados en ellos. Una actividad con más repercusiones en la vida terrenal de lo que parece, ya que las radiaciones solares también pueden afectar a los pasajeros de aviones comerciales cuando realizan largos vuelos sobre los polos o sobre la agricultura de precisión.
2. Una fintech especializada en inversiones de tecnología para las pymes
Ooodles es una plataforma ubicada en Londres que combina la actividad propia de una Fintech con la de una plataforma de alquiler de tecnología. Y con el foco puesto exclusivamente en las pymes, que son las que más dificultades tienen a la hora de invertir en nuevos dispositivos. Gracias a la IA puede agilizar la gestión de los créditos necesarios para las inversiones de las pymes, así como el inventario y actualizaciones de los equipos. Y la pata como marketplaces de renting de tecnología le permite ofrecer los productos a las pymes en tiempo récord. Han ideado además un plan de precios muy innovador que combina la compra de los dispositivos con un alquiler muy barato y flexible con el modelo de pago por uso: ofrece planes a partir de 3 libras mensuales, permiten cambiar de un plan a otro sin penalizaciones e, incluso, las pymes pueden obtener créditos si cambian a planes más económicos de los escogidos inicialmente. Su claim es facilitar a las pymes la renovación de sus equipos con un margen muy inferior al habitual (poco más de dos años cuando venían haciéndolo cada 5).
Además, la empresa recicla y reutiliza los dispositivos devueltos, para aumentar su tiempo de uso y reducir los desechos electrónicos.
3. Un ERP de IA para mayoristas
Una plataforma para la gestión de la distribución mayorista con las ventajas de la IA. Con esta propuesta tan especializada está llamando la atención de los inversores Plato, una startup alemana que acaba de recibir financiación por valor de 6 millones de euros, con el apoyo de Microsoft, SAP y NVIDIA, entre otros gigantes de la tecnología. Plato no ha inventado nada, pero ofrece un control muy superior al que existía con las soluciones anteriores de los flujos de trabajo y ventas de las empresas mayoristas. Automatiza la actividad de estas empresas y utiliza sus datos para recomendarles estrategias de ventas (ventas cruzadas, ventas proactivas, prevención de abandonos…) para optimizar procesos y aumentar su rentabilidad.
4. Planificar y presupuestar viajes
Convertir a los turistas en sus propios agentes de viajes gracias a la IA generativa. Tourlane da respuesta con su plataforma a una necesidad insatisfecha de millones de viajeros de todo el mundo: organizar de forma más eficiente sus viajes, incluyendo todo tipo de actividades, en base a su presupuesto personal. Es una realidad que el consumidor de hoy busca por su cuenta sus vuelos, sus hoteles, las experiencias para disfrutar del tiempo de visita… algo en lo que se pierde mucho tiempo y que no siempre resulta todo lo eficaz que el turista quisiera. Con la IA generativa de Tourlane el proceso se hace tan intuitivo y sencillo que incluso dicen que esta tecnología, sí, reemplazará por completo a los profesionales que realizan estas actividades hoy en las agencias de viajes. A ver, al ser IA puede evaluar en cuestión de segundos la disponibilidad de todos los servicios que el viajero busca, además de hacer sugerencias
Ellos cobran una comisión por cada servicio reservado.
Con la reciente financiación obtenida, se le ha puesto mucha cara de unicornio. Le respalda Sequoia, el fondo que antes confió en Airbnb (fue uno de sus primeros inversores) o Skyscanner.
5. Producción de amoniaco ecológico
El amoniaco es más que un producto de limpieza. Se utiliza masivamente en la agricultura como abono para las plantas (el 80% del amoníaco que se produce es para ese fin). Pero su elaboración es muy contaminante (esta actividad representa el 2% de las emisiones globales) a lo que hay que añadir las emisiones que provoca toda su cadena de distribución. Dos grandes ‘dolores’ del sector con los que acaba la startup danesa NitroVolt, que ha desarrollado una tecnología para producir amoniaco ecológico (sin combustibles fósiles) directamente en pequeñas granjas o unidades del tamaño de un contenedor en las que combinan aire, agua y electricidad procedente de fuentes renovables. El milagro se llama Nitrolyzer, un dispositivo que puede acabar con la producción tradicional de este producto.
6. Automatización de auditorías
DataSnipper automatiza todo el trabajo de gestión documental y validación de documentos que realizan tradicionalmente las empresas auditoras. Gracias a la IA puede manejar millones de datos y documentos de forma fiable, reduciendo así en un 60% el tiempo que emplean los auditores para realizar su trabajo, además de eliminar errores. Teniendo en cuenta las ventajas que ofrece y quiénes son sus potenciales clientes, no resulta extraño que haya entrado ya en el club de los unicornios.
7. El LinkedIn de la web3
Dework es una plataforma para gestionar proyectos relacionados con el mundo de las criptomonedas y el blockchain de forma descentralizada. Su funcionamiento se basa en la colaboración descentralizada. La plataforma se convierte así en el lugar común en el que se pueden crear y organizar proyectos de la web3, reclutar a los perfiles más adecuados y diseñar un sistema de recompensas con un token propio con el que pagar por tareas concretas.
Integrado con la plataforma de mensajería instantánea Discord, permite generar Smart contrats entre las partes interesadas y debatir aspectos relacionados con los proyectos en marcha.
8. Entretenimiento y comercio electrónico
En la obsesión por atraer a los consumidores más jóvenes y digitales a los comercios online las propuestas de live shopping van acaparando poco a poco el mercado. Algunas ya tan avanzadas como NTWRK, que se ha convertido ya en la principal plataforma de compras en vivo de Norteamérica.
Para mantener el interés del consumidor de una forma constante ofrecen lanzamientos diarios de productos, festivales virtuales de compras y asociaciones exclusivas con las principales marcas y creadores del momento. Compras y ocio elevados a la máxima expresión con una estrategia que ayuda a generar comunidad y engagement entre los consumidores más activos.
9. El termómetro del mundo
Otra startup de tecnología revolucionaria que viene a dar soluciones al calentamiento global. Satellite Vu es una empresa de tecnología espacial que se ha especializado en imágenes térmicas de alta resolución. Con su tecnología pueden monitorear la Tierra y detectar las 24 horas del día las instalaciones y lugares concretos en los que se están produciendo emisiones térmicas y ayudar a las empresas a tomar las decisiones oportunas para ser realmente respetuosas con el medio ambiente.
10. Diseño de anticuerpos para enfermedades difíciles
Antiverse es una empresa de biotecnología que diseña anticuerpos utilizando IA generativa. Gracias a su tecnología de aprendizaje automático puede diseñar anticuerpos paradianas farmacológicas complejas (componentes celulares)como los GPCR (receptores de proteína G). La IA permite así dar un salto de gigante en la investigación de estos anticuerpos de los que existen muy pocos, a pesar de la inversión en tiempo y dinero que se realiza desde hace décadas. Por hacernos una idea de su importancia, una tercera parte de las medicinas que se aprueban en la FDA (la agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) se dirigen a los GPCR. La tecnología de Antiverse podría ser la llave para crear nuevas terapias con anticuerpos revolucionando la manera en que se tratan las enfermedades difíciles a nivel mundial.