4 negocios innovadores que podrían inspirar tu proyecto

La era de los datos para la medicina avanzada

El negocio de BioSmartData se basa en una plataforma cloud que combina inteligencia artificial (IA) y real world evidence (RWE) para optimizar tratamientos médicos, personalizar la atención al paciente y mejorar la toma de decisiones clínicas. Lo consiguen mediante la recolección y análisis de datos en tiempo real. Para ello, integran IA basada en redes neuronales para predecir el éxito de los tratamientos y ajustarlos a las necesidades individuales de cada paciente.

Pero no solo los pacientes obtienen beneficios porque también buscan procurar ventajas a todos los actores del ecosistema sanitario. Para los médicos, la plataforma reduce los tiempos de gestión y optimiza la toma de decisiones clínicas basadas en datos reales. A la industria, le ofrecen una herramienta capaz de aumentar el volumen de ventas proporcionando evidencia científica rigurosa sobre la eficacia de productos médicos. A la vez, dan soporte en el cumplimiento regulatorio con la aplicación de nueva normativa MDR (Medical Device Regulation).

En cuanto a la gestión sanitaria, además de facilitar una medicina más personalizada, contribuyen a la reducción de costes operativos mediante la optimización de recursos y la mejora de la eficiencia en los tratamientos.

BioSmartData se funda en 2020 de la mano de María Cayuela (CEO), Juan Cifre (COO) Luis Ucelay (CQO) y Pablo Piedra (CTO). A los fundadores se sumarían más adelante Juan Pedro Campuzano, quien brindó soporte financiero en las primeras etapas y con una vasta experiencia en el sector, así como Ruben Pascual y Carmen Iglesias, también con amplia trayectoria en los sectores pharma medical device en las áreas de comercialización y marketing.

Así empezó todo

El germen de la compañía hay que buscarlo en una startup previa creada por Luis Ucelay con la que consiguió un exit. Parte del equipo fundador de BioSmartData, trabajó en el área técnico-comercial de aquella startup. En esta desarrollaron una solución biotecnológica en el campo de la medicina regenerativa con terapia celular, lo que les permitió estar en contacto directo con líderes de opinión del sector de la traumatología y alcanzar una comprensión profunda de sus problemas y necesidades.

Con la nueva empresa, no sólo buscan obtener datos, sino también darles valor y potenciarlos con las tecnologías exponenciales que se han desarrollado en los últimos años. Por ello, trabajan en una inteligencia artificial que permita desengranar las variables más importantes de cada tratamiento, predecir el éxito de los mismos antes de su aplicación y personalizarlos. 

Concibiendo el sector de la medicina como un triángulo en el que se integran médicos, industria y hospitales con el paciente en el centro, BioSmartData opera con un modelo de negocio basado en licencias SaaS B2B. Ofrecen sus soluciones en la nube a empresas del sector, profesionales médicos e instituciones de investigación mediante un sistema de licencias que permite un acceso escalable y flexible a su tecnología.

Una solución de éxito

Constituida en agosto de 2020 en en Marratxi (Baleares), la empresa arranca con una inversión inicial de 40.000 euros aportados por los socios fundadores a los que añadirían más tarde financiación pública procedente de la SGR Elkargi, el ICEX Next y Enisa. Asimismo, este año han obtenido la mayor subvención con fondos FEDER del Govern Balear en investigación e innovación. En lo que respecta a la financiación privada, a finales del pasado mes de septiembre, la startup mallorquina concluía otra ronda seed por valor de  645.000 euros liderada por Marisa Guitart y su red de inversores alcanzando una valoración de 6 millones de euros.

Con el dinero conseguido la idea es ir aumentado el equipo hasta pasar de las 8 personas actuales a 37 personas en 2026 e ir incrementando la facturación que, para este año, prevén en torno a 250.000 euros, más del doble que el año pasado, gracias a la expansión de operaciones, la ampliación de la cartera de clientes y el desarrollo continuo de la plataforma.  Asimismo, BioSmartData ha iniciado una trayectoria internacional mediante una serie de acuerdos en países como Alemania o Croacia.

Entre sus logros más recientes se encuentra el premio a la Startup del Año recogido en la última gala de los Premios ‘Empresa del Año Banco Sabadell’ donde fueron reconocidas las empresas más destacadas de Baleares en diversas categorías. BioSmartData, tras una votación popular, superó a las otras dos finalistas: IberianTax y Hotelverse.

ScrapAd: la alquimia que convierte la chatarra en oro

Ya se sabe que algún emprendedor se ha hecho rico a base de vender chatarra, pero lo que se plantean en la startup española ScrapAd es reciclarla e impulsar así la economía circular. Para ello han creado una plataforma global de compraventa de chatarra y materiales reciclables con la que han superado ya las 55.500 toneladas de residuos anunciados en su marketplace, lo que corresponde a un volumen negociado de más de 110 millones de euros.

La intención es convertirse en la plataforma mundial líder en el sector del reciclaje, ofreciendo un servicio tecnológicamente innovador que maximiza el valor y el uso de los materiales reciclables. Para apreciar el valor que aportan, conviene tener en cuenta que el sector del reciclaje de metales, tradicionalmente conservador y poco digitalizado, enfrenta desafíos significativos como negociaciones informales, altos índices de fraude y barreras burocráticas y lingüísticas. Resolver estos problemas es fundamental para fomentar el crecimiento y la globalización del sector, reducir el impacto ambiental y acelerar la economía circular.

La digitalización del sector

Así lo ha hecho la compañía vasca de  ScrapAd, que aborda estas dificultades ofreciendo una plataforma intuitiva que agiliza las transacciones y mejora la seguridad mediante un proceso de verificación riguroso. La plataforma facilita múltiples modalidades de pago, asegurando que los recicladores reciban el dinero en el momento de la recogida del material, mientras que el sector puede efectuar pagos en hasta 60 días. Además, gestiona la logística de recogida y entrega de los residuos, adaptándose continuamente a la legislación vigente.

Fundada en marzo de 2020, ScrapAd se consolida como la plataforma global líder en el sector del reciclaje de metales. Operan ya en 125 países; cuenta con más de 3.000 empresas registradas y ha evitado la emisión de más de 32.000 toneladas de CO2 gracias al uso de materiales negociados en la plataforma.

Para robustecer a la compañía han llevado a cabo nuevas incorporaciones al equipo donde figuran nombres como los de Graciel Souza Barbieri nuevo CMO, Xabier Oliveira Lizarribar (CFO) y Prashant Sharma como trader internacional.

En palabras de Samuel Ruiz, CEO y cofundador, “la incorporación de profesionales especializados tiene como objetivo lograr la escalabilidad de la compañía, aportando experiencia internacional y acelerando nuestra misión de digitalizar el sector del reciclaje”.

10Code: Diseño y desarrollo de productos digitales a medida

10Code es una compañía especializada en el diseño y desarrollo de productos digitales a medida, con sede en Dos Hermanas (Sevilla) y que opera en todo el territorio nacional, trabajando también para clientes y proyectos en Suiza. Con el paso de los años se han posicionado como una empresa de nicho tecnológico especializada en Laravel, el principal framework de PHP, “hasta habernos convertido en el primer y único partner de la tecnología de toda la comunidad hispana”, afirma Manuel Ángel Cordón, fundador en solitario de la compañía en 2015.

Sin business plan

Como advierten en la página web, 10Code nace sin business plan bajo el brazo y pagando el MBA de la calle con cada novatada. “Esta es la historia de cómo montar un negocio desde cero, de la nada, solo con muchas ganas y con la inconsciencia de tener 25 años en aquel entonces”, dice Cordón.

Aún así, hay que decir que el fundador ha sabido escalar la empresa hasta reunir a un equipo de 40 personas y alcanzar el año pasado una facturación cercana a 1.200.000 euros, además de expandir el proyecto a países como Suiza de donde procede el 10% de la facturación actual.

Partiendo de una base en apariencia precaria, el mérito lo encuentra el CEO en haberse tirado a la piscina y “disparar a cualquier cosa que nos permitiera crear marca y abrir mercado”. Suma a ello la perseverancia rigiendo el negocio bajo el lema survive and advance porque, a su juicio, “sobrevivir te permite estar en la terna cuando las oportunidades se presentan. Y las oportunidades siempre llegan”.

Comparte, no obstante, el triunfo con el equipo al que ha sabido cohesionar en torno al proyecto empresarial sintiendo y velando por los intereses presentes y futuros de la compañía. “Un equipo de buenas personas”, resume Cordón.

Se empeña también el CEO en seguir creciendo con recursos propios habiendo recurrido, hasta la fecha, a la banca tradicional para conseguir financiación hasta invertir en el desarrollo del proyecto la cantidad aproximada de 150.000 euros a lo que habría que añadir el largo tiempo que estuvo trabajando sin remuneración de ningún tipo.

Para darse a conocer empezaron trabajando mucho el posicionamiento SEO y, en momentos puntuales, acometiendo campañas SEM y fuerza de venta mediante empresa externa. Ahora disfrutan ya de cierta reputación en el mercado lo que les permite captar clientes nuevos mediante la prescripción de otros. Entre sus clientes los hay de la talla de Scalpers, Freshly Cosmetics, Mediapro, Laboratorios Forté Pharma o Kimitec, entre muchos otros.

El objetivo, como el lema de la compañía indica, es seguir avanzando hasta sumir a la empresa en los cometidos de “aportar mucho valor en la automatización de procesos empresariales, aprovechando la gran incursión de la inteligencia artificial generativa. Al mismo tiempo, trabajando en sacar al mercado productos propios relacionados con la formación y SaaS, así como invirtiendo en startups aportando valor mediante la tecnología”.

Swipet: la primera insurpet

Eduardo Pena Varela, CEO y fundador en solitario de Swipet, le gusta decir que ha creado la primera insurpet de España y es que lo suyo es una solución de seguros para mascotas que incluye cobertura veterinaria que las protege en caso de accidentes, enfermedades y cirugías del mercado.

Abogado de formación y procedente del sector de la consultoría, Pena Varela decide abandonar su puesto de trabajo a los 27 años tras identificar un nicho de mercado más que prometedor y una legislación favorable a la causa. De las alrededor de 20 millones de mascotas -entre perros y gatos- que hay censados en España, solo un 3% disponían de un seguro de responsabilidad civil y, menos aún, de un seguro veterinario.

La Ley de Bienestar Animal que entró en vigor en septiembre de 2023, entre otras medidas dispone la obligación de contar, al menos, con la póliza de responsabilidad civil para las mascotas censadas y abre la posibilidad de hacerlo más adelante extensible a los cuidados y la salud del animal. Otro dato interesante que halló Pena Varela en su estudio es que hablamos de un mercado con gran potencial dado que, solo en España, mueve un volumen de 7.000 millones de euros teniendo en cuenta que cerca de la mitad de los hogares nacionales conviven con una mascota.

Un seguro para mascotas diferente

Viendo la coyuntura, decidió Eduardo Pena constituir Swipet en agosto de 2023, aunque no empezaría a operar hasta marzo de 2024, cuando lanza el tarifador, ya con el producto diseñado y confirmado su encaje en el mercado. La flexibilidad y la personalización absoluta es lo que diferencia a los seguros de Swipet de otros con los que compite.

Para el CEO, el mercado actual de los seguros para mascotas apenas se limita a ofrecer la cobertura de responsabilidad civil junto a paquetes de atención veterinaria cerrados. Conocedor de que los propietarios de mascotas piden productos más amplios y consciente de que no todas las razas padecen las mismas patologías a lo largo de su vida, su propuesta se basa en adaptar las tarifas a cada necesidad en lugar de hacer un cálculo meramente lineal.

Haciendo uso de la inteligencia artificial alimentada con gran amplitud y variedad de datos procedentes de distintas fuentes, esta insurtech ha desarrollado un algoritmo capaz de predecir tendencias en la salud de cada raza de mascota de manera que si la tendencia es a una vida saludable prolongada no hace falta pagar un seguro más caro de lo en realidad corresponde a su uso.

Otro valor añadido es que operan tanto dentro como fuera de España permitiendo al propietario de la mascota elegir el veterinario que desee en lugar del que le asigne la compañía aseguradora con un sistema de reembolso de facturas. Destacar, por último, un servicio de atención cercano y permanente proporcionado por especialistas gracias a un servicio de orientación veterinaria la 24 horas del día.

Con esta propuesta, aspira Pena Varela a convertir Swipet en la solución referente en España y Europa cada vez que alguien piense en contratar un seguro para su mascota. Sabe que, para conseguirlo y posionarse primero, tiene que correr de aquí que se halle en este momento negociando una ronda de inversión por valor de 300.000 euros, cantidad que sumaría a otra ronda de 100.000 euros ya conseguida al objeto de fortalecer el equipo y acelerar su implantación en el mercado.

Ana Delgado

Deja una respuesta