Startups de todo el mundo que destacan por sus propuestas radicalmente nuevas, como vacunas con nuestro ADN para erradicar enfermedades crónicas y luchar contra futuras pandemias, simuladores de anatomía humana para facilitar la formación de los cirujanos, o robots humanoides para la industria y los hogares.
Tingit: un marketplace para reparar artículos de moda
Tingit quiere contribuir a la sostenibilidad del planeta ofreciendo un lugar donde alargar la vida útil de ropa y calzado. Su funcionamiento es muy curioso: el usuario sube un vídeo con el artículo que necesita arreglar y recibe propuestas de talleres adscritos a la plataforma, que se encargará de gestionar el envío y el pago entre las personas que cierren un acuerdo.
De momento operan con la moda, pero la idea es extender el servicio a otros artículos como juguetes, pequeños electrodomésticos y artículos deportivos, ofreciendo el servicio de reparaciones a aquellos comercios que quieran asociarse para mejorar la experiencia de sus clientes.
El servicio, de momento, solo funciona en Lituania, pero ya cuenta con planes para expandirse por Europa.
iFace: piel artificial y otros simuladores para estudiantes de medicina estética
iFace es una empresa que mezcla la creatividad, la tecnología, el arte y la ciencia para desarrollar simuladores de anatomía humana interactiva que se utilizan para estudiar, para la medicina o para la investigación. Productos como la simulación de la piel humana para que los especialistas en medicina estética puedan practicar y experimentar técnicas médicas antes de hacerlo con pacientes reales.
Por ejemplo, un simulador de nariz donde los estudiantes pueden practicar una cirugía con tejidos idénticos en la superficie y en capas más profundas (piel, huesos, cartílagos…) a los de los pacientes reales. O experimentar cómo introducir ácido hialurónico sobre el rostro de un paciente sintiendo la resistencia de los músculos de forma completamente realista. Y lo más importante, las reacciones físicas y químicas del “paciente” a la intervención.
VitVio: quirófanos con IA
Más startups de tecnología aplicada a la salud, en este caso para mejorar la seguridad y la eficiencia de los quirófanos. La británica VitVio aplica IA en los quirófanos para mejorar los resultados de las operaciones y reducir costes (los quirófanos representan el 40% del gasto de los hospitales). Lo hacen instalando cámaras y sensores en los quirófanos e integrándolos en una plataforma de IA entrenada con la información sanitaria del centro, para que los algoritmos rastreen los procesos y las herramientas quirúrgicas para reducir errores humanos y optimizar los procedimientos quirúrgicos basado en los protocolos de seguridad.
Esa información sirve tanto para que los médicos puedan estar informados en tiempo real sobre el proceso de la cirugía que están realizando como para que los administradores del hospital puedan programar las cirugías y asignar los recursos necesarios.
AstriVax: vacunas personalizadas con el ADN
AstriVax es una biofarmacéutica que diseña las vacunas más eficaces del mercado gracias a la personalización con el ADN de cada paciente. Una propuesta radicalmente innovadora en la lucha contra enfermedades crónicas, con el foco puesto en el tratamiento de la hepatitis B, el virus del papiloma humano (VPH), la fiebre amarilla, la rabia y otras enfermedades infecciosas virales emergentes.
Fundada en 2022 y ubicada en Heverlee (Bélgica), tiene visos de convertirse en una de las startups con mayor proyección del sector: acaba de conseguir una inyección de 35,5 millones de euros para avanzar en sus ensayos clínicos y seguir mejorando su tecnología médica única en el mundo.
Bufaga: un filtro para reducir la contaminación de los coches
Bufaga es una startup italiana que ha ideado una tecnología que filtra las emisiones de los coches para acabar con la contaminación ambiental. Su dispositivo de filtrado de aire se instala fácilmente en los coches, autobuses y trenes y lleva asociados unos sensores para, además de filtrar las partículas contaminantes, ofrecer información en tiempo real sobre la calidad del aire y la eficacia del proceso.
Los filtros que emplea se cambian cada ocho meses y las partículas que retiene se pueden emplear como materiales de relleno para la construcción.
Synthavo: un marketplace de piezas de repuesto
Synthavo es un marketplace de piezas de repuesto de maquinaria que emplea la IA para ayudar a identificar las piezas que busca el comprador. Basta con subir a la plataforma una fotografía de la pieza y los algortimos de identificación visual la reconocen inmediatamente.
Una propuesta que resuelve algunos de los principales “dolores” de la gestión de servicios postventa, como son las devoluciones por pedidos indebidos y los tiempos de inactividad de la maquinaria, con los costes asociados que estas dos cosas suponen. Además, elimina una barrera importante a la hora de gestionar estos pedidos, ya que cualquier persona con un teléfono inteligente puede realizar la compra-venta reduciendo al mínimo el margen de error en los servicios tradicionales.
Fundada en 2019 y desde Alemania, forma parte de las startups europeas con aspiraciones globales, en su caso como líder mundial de la gestión de recambios.
NEURA Robotics: llegan las startups de robots humanoides
Otra startup revolucionaria procedente de Alemania, en este caso en el campo de la robótica. NEURA Robotics ha sido la primera empresa en lanzar un robot cognitivo y humanoide comercialmente viable. Aspira a liderar el mercado mundial de este tipo de robots que se mueven con sensores e IA como un humano y se pueden emplear para trabajar en fábricas, empresas de logística y en atención médica. No hay más que echar un vistazo al recorrido que ha tenido en el último año para darse cuenta del futuro prometedor que tienen por delante: una cartera de mil millones de euros en pedidos y una inyección de 120 millones de euros para impulsar su plataforma.