9 claves para abordar el comercio internacional

Las empresas españolas han vivido un intenso proceso de apertura en el último medio siglo. De hecho, las exportaciones suponen ya un 42% del PIB español, frente al 11% que representaban en 1975.

Esta es una muy buena noticia, ya que lanzarse al comercio internacional aporta múltiples beneficios a las empresas que deciden dar ese paso adelante y saltar más allá de nuestras fronteras, tal y como contábamos en este artículo.

“Uno de los principales beneficios de la internacionalización para las pymes es el acceso hacia nuevos mercados. Al expandirse más allá de las fronteras nacionales, pueden llegar a una base de clientes mucho más amplia y diversificar sus fuentes de ingresos”, afirma Michiel Greeven, EVP Global Commercial de DHL Express.

Asimismo, las empresa que ya exportan dicen que crecen más, resisten mejor a las crisis y son más rentables que las que no lo hacen, tal y como desvela el ‘Observatorio de competitividad empresarial’ de la Cámara de Comercio de España.

Sin embargo, abrirse camino en el comercio internacional no siempre es sencillo, especialmente para las pymes, ya que requiere acceso financiación, adopción de la tecnología adecuada, políticas comerciales favorables, etc.

Áreas clave al lanzarse al comercio internacional

Con el fin de ayudar a las pymes a salir a otros mercados, DHL Express ha elaborado el informe ‘Expansión global simplificada: la guía definitiva para las pymes’, donde destaca 9 aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de decidir si nos abrimos o no al comercio internacional.

1. Comprender la importancia de la internacionalización.

DHL Express destaca señala que las pymes deben entender que la internacionalización es un componente esencial y beneficioso en su estrategia empresarial, no sólo para mantener sus operaciones, sino también para impulsar el crecimiento y la innovación en el mercado mundial.

2. Realizar un estudio de mercado exhaustivo

“Para aplicar eficazmente una estrategia internacional, las pymes necesitan conocer y prever sus próximos retos y oportunidades, así como el comportamiento de sus clientes. Ante esto, la investigación de mercado es esencial, ya que les proporciona una mejor idea sobre cómo son sus consumidores, las tendencias, las condiciones económicas y los matices culturales, entre otros aspectos”, subraya la compañía.

3. Aprovechar el valor del capital humano

Las personas y su talento juegan un papel fundamental en la internacionalización de las pymes. “Las posibilidades de éxito en los mercados mundiales pueden aumentar si se alinean estratégicamente el capital humano con los planes de expansión; si se invierte en la formación apropiada y en la contratación de los profesionales idóneos; si se desarrollan políticas flexibles de Recursos Humanos; si se realiza una gestión eficaz del capital humano; y si se fomenta una cultura de aprendizaje continuo en la compañía”, desgrana DHL Express.

4. Desarrollar la inteligencia cultural

La empresa habla del ‘cociente de inteligencia cultural’ (CQ, por sus siglas en inglés), que implica una comprensión y apreciación profunda de las costumbres locales, los valores, el comportamiento de los consumidores y los protocolos empresariales, factores clave para interpretar con precisión los datos de mercado y desarrollar estrategias sensibles a las diferencias culturales y lanzarnos al comercio internacional con mayores garantías de éxito.

5. Formar asociaciones y redes estratégicas

“Un primer paso importante en la internacionalización de cualquier empresa es ampliar su red iniciando relaciones con todas las partes interesadas, ya sean clientes, proveedores o distribuidores en mercados extranjeros”, detalla la empresa de logística.

6. Elegir el modo de entrada más adecuado

DHL Express remarca la importancia de seleccionar cuidadosamente la forma en que nos establecemos en cualquier mercado, con el fin de gestionar los riesgos y aprovechar mejor las ventajas locales al emprender nuestra andadura en el comercio internacional.

7. Investigar las leyes y las normativas internacionales

“Son muchos los obstáculos legales y normativos a los que se enfrentan las pymes, y difieren en cada mercado, lo que dificulta considerablemente los esfuerzos de internacionalización. Conocer cómo sortearlos y mitigar los riesgos es esencial en el crecimiento internacional de una compañía”, recomienda.

8. Optimizar la gestión en la cadena de suministro

La empresa hace hincapié en la necesidad de disponer de una cadena de suministro eficiente. “Es clave para triunfar en los mercados globales”, afirma. Explica que las pymes pueden desarrollar su propia cadena de suministro o asociarse con proveedores logísticos expertos en gestión integral de la misma, beneficiándose de la eficiencia, flexibilidad y escalabilidad que ofrecen este tipo de partners.

9. Supervisión y pruebas

“Al considerar la expansión internacional, es crucial comprender que tanto una estrategia basada en los entornos de experimentación como el seguimiento detallado de los indicadores clave de rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés) pueden aumentar significativamente las posibilidades de éxito”, subraya la empresa.

David Ramos

Deja una respuesta