¿Cuánto cuesta abrir un bar en España? Estos son los gastos que deben tener en cuenta los autónomos

Abrir un bar es una de las opciones de negocio más habituales entre aquellos que comienzan a ejercer una actividad por cuenta propia. Así lo demuestran los últimos datos de afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, que aseguraban que, a finales del pasado octubre, más de 320.000 autónomos estaban dados de alta en la actividad de Hostelería.

Sin embargo, no se trata de un negocio exento de gastos. Los autónomos de la Hostelería deben hacer frente a una serie de partidas, como el alquiler del local, la constitución de una sociedad, la adquisición de sus productos o, si deciden contratar a algún empleado, sus salarios y cotizaciones sociales, que no han parado de crecer en los últimos meses.

A estos costes, además, podría sumarse dentro de poco el del mobiliario, si el Gobierno termina aprobando la prohibición de que los bares y restaurantes exhiban en sus terrazas o fachadas cualquier tipo de publicidad de marcas de bebidas alcohólicas -incluidas las de cerveza-, quienes habitualmente regalan las sillas, las mesas o las sombrillas a los autónomos.

Por ello, contar con un proveedor de confianza, que también mantenga en su catálogo buenas ofertas, podría marcar la diferencia al hacer la inversión que supone la compra del mobiliario que necesita un nuevo bar. Uno de los favoritos de los autónomos dedicados a la Hostelería es Makro, que cuenta con toda una línea de muebles para los negocios.

Estos son los costes de abrir un bar en España

Alquiler del local

En primer lugar, los autónomos que decidan poner en marcha un bar deben encontrar un local adecuado para ello. Su precio oscilará, como en cualquier inmueble, dependiendo de su tamaño y de la zona en la que se encuentre.

Tomando como ejemplo las dos principales ciudades de España, el precio medio para alquilar un local habilitado para la Hostelería en Madrid asciende a 23,75 euros por metro cuadrado. Mientras que en Barcelona se sitúa en torno a 18 euros por metro cuadrado, según los datos de uno de los principales portales inmobiliarios.

Constitución de la sociedad

Por su parte, los autónomos deben saber que deberán darse de alta en el RETA y en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) de Hacienda antes de comenzar la actividad. Este trámite es gratuito, y durante el primer año de actividad podrán acogerse a la Tarifa Plana estatal, pagando una cuota de 80 euros mensuales a la Seguridad Social. Incluso, algunas comunidades están devolviendo estas cantidades, sufragando así las cotizaciones de los nuevos trabajadores por cuenta propia mediante la llamada “cuota cero”.

Por el contrario, si se opta por constituir una sociedad, los empresarios deberán hacer frente a unos gastos de constitución y su inscripción en el Registro Mercantil. Todo, además de los gastos de gestoría y administración que muchos autónomos delegan en los despachos profesionales.

Elegir el mobiliario del local es una obligación importante

Otra de las principales partidas en las que deben invertir los autónomos que quieran abrir un bar es el mobiliario. Más aún, teniendo en cuenta que el Gobierno se ha propuesto eliminar cualquier rótulo de marcas de bebidas alcohólicas -incluidas las de cerveza- en los negocios de Hostelería, quienes habitualmente regalaban a sus clientes, las sillas y mesas para sus locales.

Como contó este diario, la inversión media que deberían hacer los autónomos en el mobiliario de sus bares, para un establecimiento con diez mesas con cuatro sillas cada una, ascendería a unos 5.500 euros.

Ante esta elevada inversión, buscar el mejor proveedor para comprar el mobiliario del local es un aspecto fundamental para los autónomos, antes de abrir el bar al público. Y, en este apartado, deben valorar tanto la confianza del distribuidor como el precio, clave para optimizar el margen de beneficio durante las primeras etapas de un negocio.

En este punto, Makro es uno de los proveedores favoritos de los autónomos hosteleros españoles. Además de otros productos, el distribuidor cuenta con una extensa oferta de mobiliario para bares y restaurantes, entre los que destacan sillas o mesas para los locales.

Salarios y cotizaciones sociales de los empleados

Por otro lado, los emprendedores que quieran abrir un bar podrían necesitar la incorporación de algún asalariado en su plantilla, como un cocinero o un camarero. Si es el caso, éste sería uno de los principales gastos a los que tendría que hacer frente, teniendo en cuenta que, contando el sueldo y las cotizaciones sociales, mantener a un empleado a jornada completa que cobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) cuesta alrededor de 22.000 euros al año.

¿Cuánto factura de media un bar y qué beneficio obtienen los autónomos hoteleros?

Después de realizar la inversión inicial, que podría ascender a varios miles de euros, muchos autónomos se preguntan cuánto facturarán con sus negocios. Aunque no existe una estadística oficial en este apartado, desde la patronal del sector Hostelería Madrid estimaron que la facturación media de un bar asciende a 439.000 euros anuales, de los que el margen de beneficio suele ser un 25%. Es decir, algo más de 100.000 euros, sin contar las propias cotizaciones del autónomo, así como los impuestos.

En el caso de las cafeterías, la facturación media registrada por Hostelería Madrid asciende a 181.000 euros anuales, con un margen de beneficio equivalente al de un bar. En este caso, el 25% dejaría algo más de 45.000 euros en las cuentas del autónomo, que tendría que pagar además sus impuestos y cotizaciones.

Casimiro Álvarez

Deja una respuesta