El fruto seco que dará trabajo a 100.000 personas en España en el próximo lustro

Pequeños, apetitosos, agridulces y cargados de propiedades nutritivas: el pistacho se consume desde hace 300.000 años, llegando a formar parte de la dieta de los neandertales. Procede de Oriente Medio y su cultivo y producción se ha extendido por todo el mundo. En nuestro país representa un sector joven con una gran proyección, según la empresa especializada Agroptimum.

Desde el blog de Corteva también anticipaban a finales de 2023 que la producción de este fruto seco se disparará en los próximos cinco años, según los datos publicados por Pistachopro, debido a tres factores fundamentales: la climatología favorable, la elevada rentabilidad y las características nutricionales.

Según la información de Agroptimum recogida por Efeagro, después de una década de superficie plantada, los frutos de la evolución del pistacho —tanto en ecológico como en convencional— verán la luz en el siguiente lustro, con la creación de hasta 100.000 empleos en torno a este sector. 

De las 739.638 hectáreas de superficie total que España tiene dedicadas al cultivo de frutos secos,  el 10,3 % están ocupadas por la producción de pistacho, solamente superada por la almendra en cuanto a extensión. En la última cosecha se produjeron 7.500 toneladas de pistacho en seco con cáscara, de las Castilla-La Mancha acapara unas 5.600, el 74%.

La última campaña del fruto seco en nuestro país llegó a 23.967 toneladas, lo que supone un incremento del 20,5% respecto a la previa, y del 65,8% teniendo en cuenta la media de las últimas cinco campañas. Mientras, otros cultivos como nogal, avellano o almendro, mantienen una línea más estable, sin crecimientos notables, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

En el caso del pistacho, sobresale el significativo porcentaje de ecológico que tiene su producción, situada en el 13%. Aunque en materia industrial todavía falta mucho, el director técnico del portal especializado PistachoPro, Mario González, explica a Efeagro que será «un pilar» en España e igual de importante «que otros cultivos leñosos». Además, impulsará la economía rural.

Qué perfiles laborales demanda el sector del pistacho

Según el informe Sector del pistacho en España: Análisis de la consultora Vilcon, dirigida por Juan Vilar, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor en la Universidad de Jaén, la expansión del pistacho ya ha creado más de 200.000 empleos directos e indirectos en España, abarcando cultivos agrícolas, procesamiento y distribución.

Para los 100.000 empleos proyectados en el próximo lustro se solicitan perfiles de índole muy diversa, y muchos de ellos altamente cualificados, como ingenieros agrónomos, programadores de datos para detectar plagas a través de la IA o especialistas en big data. «Cada vez fichamos a personas con conocimientos más específicos para abordar las altas exigencias de un cultivo muy tecnificado», explica a Efeagro el director General de Agroptimum, Ángel Minaya.

Se piden expertos en agricultura de precisión —que sepan manejar drones, sensores y plataformas de análisis de datos—; consultores en comercio agroalimentario internacional; investigadores y biotecnólogos —para desarrollar mejoras genéticas del pistacho—; especialistas en procesamiento; expertos en calidad y certificaciones; gestores de sostenibilidad agrícola, desarrolladores de software para la monitorización de cultivos o técnicos en energías renovables aplicadas a la agricultura.

Deja una respuesta