Clever Solar Devices: digitalización de la industria fatovoltáica
Clever Solar Devices es una startup nacida en 2019 de su CEO y fundador, Bhisma Hernández, después de pasar un tiempo realizando prácticas en una planta de servicios públicos y darse cuenta de que debería haber una mejor manera de hacer O&M (Operación y Mantenimiento) que los procedimientos manuales habituales.
La ineficiencia implicaba que el 30 % de los costos totales de operación y mantenimiento se deban al mantenimiento de plantas fotovoltaicas además de poner en riesgo la seguridad de los operadores debido a los altos voltajes, las temperaturas extremas y las complejidades geográficas.
Para evitar estos problemas, en Clever Solar Devices han desarrollado una herramienta que digitaliza el mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas y mejora la precisión de los datos, lo que ayuda a una toma de decisiones más ágil e informada.
La solución se centra en el diagnóstico del módulo fotovoltaico y no en su producción, ofreciendo así resultados nunca antes vistos en el sector, tanto en el mantenimiento como en el funcionamiento del seguidor solar, inversor e instalación.
El proyecto fue presentado ante inversores y expertos en la última edición de South Summit Bilbao.
Zenit: gestión de las comunidades energéticas
Zenit ha desarrollado una plataforma que conecta a productores y consumidores de energía para facilitar el autoconsumo compartido y promover la creación de comunidades energéticas en entornos urbanos e industriales.
El objetivo final de Zenit es acelerar la transición energética hacia un modelo basado en energías renovables, descentralizado, sostenible y participativo. Esto es lo que consiguen con su plataforma cuyo modelo, dicen, “permite a los participantes de la comunidad ahorrar en su factura, mientras que ayuda al productor a aprovechar mejor su instalación fotovoltaica obteniendo así un rendimiento económico mayor”.
La startup, capitaneada por Oihan Goenaga como CEO, se unió al programa de ERIA, el corporate venturing ligado a la compañía Estabanell para fomentar la innovación y la colaboración con el ecosistema emprendedor, nacional e internacional en los sectores de la energía, las telco y smart home. A su entrada en dicho programa, Zenit estaba centrada en el desarrollo de un Producto Mínimo Viable (MVP) y algunos proyectos piloto.
Durante el programa, Zenit ha recibido apoyo en diferentes áreas como en la creación de un modelo de negocio basado en un marketplace habilitado como SaaS, la gestión de equipos y la validación de su tecnología.
Atom H2: hidrógeno modular
Atom H2 ha desarrollado sistemas modulares para la generación y almacenamiento de hidrógeno in situ y lo reconvierten en electricidad o calor cuando se necesite. Con un enfoque B2B, el dispositivo, de pequeño tamaño, permite generar y almacenar hidrógeno de manera sostenible.
El proyecto ha sido creado por Lucas Vicén, director de tecnología y estudiante de ingeniería química de IQS, y dos estudiantes de diseño industrial de Elisava, Marcel Rovira y Anna Martin (CEO). El dispositivo permite obtener hidrógeno a partir de hidruros metálicos, además de acumularlo y transformarlo en energía, combustible o electricidad, según las necesidades, mediante energías renovables.
Pese a su corto recorrido, el proyecto ha recibido ya distintos reconocimientos incorporándose también el programa de se unió al programa de aceleración de ERIA donde han tenido ocasión de mejorar el desarrollo de su prototipo gracias a la adquisición de los componentes necesarios y las primeras pruebas.
Ahyres: inspecciones automatizadas con vehículos autónomos
Ahyres se especializa en la automatización de inspecciones de infraestructuras energéticas (electricidad, telecomunicaciones, oil & gas) mediante el uso de vehículos autónomos, principalmente drones, pero también terrestres y marinos.
Gracias a su tecnología, las empresas pueden reducir hasta un 80% los costes operativos asociados a la inspección y mantenimiento de infraestructuras. Ahyres ya colabora con un cliente en el sector de la energía y tiene planes de internacionalización, especialmente en Europa.
Innovación abierta en un entorno industrial
Las cuatro startups referidas han trabajado durante seis meses con los expertos y mentores de ERIA en el desarrollo y validación de sus proyectos directamente con el equipo y las empresas del grupo Estabanell. Se trata de un primer contacto con la industria para enfrentar retos reales en los sectores de la energía y las telecomunicaciones. El programa ha contado con apoyo de la red de mentores de AticcoLab y una ayuda directa a cada startup de 10.000€ a fondo perdido.
Según el director de ERIA, Josep Solé, “las startups valoran enormemente que una empresa como la nuestra les brinde un marco para testear y validar sus tecnologías en un entorno real, una primera y valiosa toma de contacto con el mercado. El éxito de nuestro programa de aceleración constata nuestra apuesta firme por el talento emprendedor, la innovación abierta y el impulso de las tecnologías sostenibles”.
Asimismo, Solé anuncia que para 2025 ERIA prepara un impulso a nuevos programas de corporate venturing que serán anunciados durante la nueva edición de 4YFN, una vez sean aprobados por el Consejo de Administración de Estabanell.