El ejemplo es personal y corresponde a Rafael Tamames, emprendedor tecnológico ahora al frente de Vivid Visión Ventures y fundador de otras scaleups exitosas, como Findasense, y autor del libro recién publicado por Plataforma Editorial La inteligencia artificial y tú.
Fue en el acto presentación de este libro en el Espacio Fundación Telefónica, donde expuso las herramientas basadas en inteligencia artificial con las que roba más de 3 horas de tiempo al día al trabajo para dedicárselas a lo que le apetezca hacer.
La mayoría de estas herramientas se enmarcan dentro de lo que se conoce como inteligencia artificial generativa basadas en distintos lenguajes LLM. Su uso parece tan sencillo y los resultados tan eficientes que creemos que merece la pena citarlas. El libro, sobre todo y para resumirlo, es la búsqueda del cambio de sistemas. No somos conscientes del impacto que tiene en las empresas y la sociedad la IA.
1. Gemini, para preparar reuniones
Gemini es el modelo de lenguaje grande (LLM) multimodal desarrollado por Google DeepMind y que se posiciona como competidor de GPT-4 de OpenAI.
Tamames lo utiliza para revisar su agenda y que le proponga distintos tipos de preparaciones para las reuniones previstas para el día. Pero la versatilidad de Gemini es mucho mayor. Además de establecer recordatorios o programar reuniones, ayuda a resumir textos largos, a crear informes, presentaciones, a redactar artículos o a traducir textos en cuestión de segundos.
2. ChatGPT, convertir diferentes textos en uno
Como sucede a muchos, también Rafael Tamames forma parte de diversos grupos de Whatsapp, algunos de carácter personal, pero muchos otros profesionales y de trabajo. Como no puede mantenerse al día en todos ellos lo que hace es extraer la información de estos grupos, pasarla por ChatGPT y extraer así la información relevante. El mismo procedimiento sigue cuando reúne varios textos de distintas fuentes y los convierte resumidos en uno.
Aunque más focalizado en el procesamiento del lenguaje natural y la generación de texto, también aquí hay que hablar de versatilidad y la capacidad de adaptarse con facilidad a distintas funciones como la traducción, la síntesis de reuniones, elaboración de presupuestos, redacción de informes y más.
3. Superhuman, gestión del correo electrónico
Superhuman es una aplicación de correo electrónico impulsada por IA fundada en 2014 por Rahul Vohra que se dirige a usuarios que desean mejorar su productividad. El compromiso es ahorrar 4 horas de tiempo por persona a la semana que perdemos gestionando los cientos de correos electrónicos que recibimos a través de gmail o outlook de forma ineficaz.
Basta con una pequeña indicación de lo que quieres decir, para que la herramienta lo convierta en un correo electrónico completo en idéntico estilo y tono que lo hubiese redactado el emisor. Permite también crear y programar eventos a gran velocidad y es capaz de resumir en una línea cada conversación.
Tamames usa Superhuman para crear correos electrónicos algo más profundos sin pasar por chat GPT.
4. tl;dv, para resumir las videoconferencias
tl;dv es una herramienta digital diseñada para mejorar la eficiencia y productividad de las reuniones en línea. Su nombre, corresponde a la abreviatura en inglés de too long; didn’t view, reflejando la idea de la ayuda a resumir y organizar las reuniones online para que puedas acceder a la información clave rápidamente.
tl;dv graba y transcribe automáticamente los encuentros mantenidos a través de Zoom, Google Meet o Microsoft Teams. Luego, utiliza inteligencia artificial para generar transcripciones textuales de lo que se dijo.
Otras aplicaciones de la IA que nos facilitan la vida
Aparte de las cuatro herramientas referidas, el libro de Tamames recoge otros casos de uso de inteligencia artificial que nos hacen la vida más fácil. Estas son algunas:
Google Duplex, para hacer una reserva. Este asistente de IA conversacional de Google sirve para reservar citas en un restaurante con el tipo de servicio y hora que prefieras o comprobar tiempos de espera en los restaurantes.
Google Lean, reconocimiento óptico. Esta IA sirve para hacer el reconocimiento de objeto y textos en imágenes resultando de gran utilizad para las personas con visión reducida.
Chatbots, atención al cliente. Los chatbost recurren a la IA para dar respuestas a cuestiones relacionadas con el soporte técnico u ofrecer información.
Google Mpas y otros, navegación y viajes. Estas aplicaciones utilizan IA para optimizar rutas y facilitar datos de tráfico a tiempo real. Servicios como Uber la utilizan para asignar viajes.
Con estos y otros ejemplos subraya Rafael Tamames el potencial de la inteligencia artificial para transformar el mundo que conocemos haciendo de ella un uso responsable. “Estamos inmersos en lo que muchos expertos llaman la Cuarta Revolución Industrial: la convivencia de las máquinas, robots e inteligencia artificial que, en principio, mejorará la productividad y la eficiencia en toda la cadena de valor”, sostiene el autor.