Nueva ronda para software made in Spain. La compañía Imperia, con sede en Valencia y participada por Juan Roig, ha levantado 10 millones de euros en una ronda de financiación que supone el estreno del brazo inversor del grupo de medios alemán Hubert Burda Media. Trata de expandirse en el mercado europeo, con equipos propios en Reino Unido, Italia y Francia.
Imperia SCM nació en 2019. Fue fundada por tres consultores que se unieron para tratar de mejorar todos los procesos vinculados a las compras en las empresas, que habitualmente eran obsoletos y manuales, con tecnología. Arrancaron en la aceleradora Lanzadera, impulsada por el presidente de Mercadona. Hoy asegura contar entre sus clientes a Faes Farma, Siemens Energy o Amrest.
Después de haber levantado 3 millones hace ahora justo un año, amplía de nuevo capital con 10 millones de euros. La transacción está liderada por un fondo español y uno internacional. El primero es Samaipata, quien ya fue el principal inversor de la ronda de 2024 y que ha sido socio de Deporvillage y que hoy forma parte del accionariado de otra compañía de Software as a Service (SaaS) relevante como Embat.
La gestora internacional que aterriza es Burda Principal Investments, que es el brazo inversor del grupo de medios alemán y que es accionista de firmas como la cotizada Etsy o Zooplus. También participan los españoles Acurio Ventures (antigua All Iron) y Draper B1, que ya acudieron en la ampliación del pasado año.
El fin último de la startup, que meses atrás fijó como objetivo alcanzar la barrera de los 10 millones de euros de facturación con su software, es acelerar el crecimiento internacional con equipos propios en los principales mercados europeos: Reino Unido, Italia y Francia. Buscan también construir alianzas estratégicas para crecer allí. Hoy cuenta con una plantilla de unos 60 trabajadores.
El modelo de negocio de la empresa se basa en lo que se conoce en el argot como Software as a Service. Es decir, distribuyen una plataforma tecnológica y en función del uso se paga una suscripción. La herramienta desarrollada por el equipo valenciano trata de prever la demanda con mayor precisión, simplificar los procesos de compras y optimizar la planificación.
El (mimado) mercado del SaaS
Este mercado, el de SaaS, en el que han surgido varias propuestas, tanto en Europa como en Estados Unidos, para esta delicada gestión del suministro.
“Su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de empresas y ofrecer un valor creciente en cada etapa de su madurez de cadena de suministro les distingue en el mercado”, asegura Christian Teichmann, consejero delegado de Burda Principal Investments. Para Luis Garay, de Samaipata, esta operación está llamado a ser un “punto de inflexión”.
El software, y especialmente bajo el modelo de suscripción, ha sido uno de esos segmentos más mimados por los inversores, también en España. Es uno de los que ha mantenido, en algunos casos, valoraciones de las compañías algo más elevadas tras el ajuste importante ejecutado después de la resaca vivida post-Covid. En el último año se han producido varias operaciones enmarcadas en este segmento en este país como Onum (26 millones) o Tinybird (28 millones) o Sesame HR (23 millones).