Lista Emprendedores 2024: las startups de IA españolas más innovadoras de 2024

Este es claramente el año de la inteligencia artificial (IA). De las 50 startups que hemos seleccionado en la 9ª Lista Emprendedores, 17 tienen como eje de su negocio un desarrollo de IA.

Aquí te ofrecemos 13 de estas startups de IA que podemos decir, sin lugar a dudas, que están entre los mejores proyectos de esta tecnología de nuestro país.

Dejamos cuatro, que podrían estar también aquí para otras listas más verticales: Éxxita Be Circular, IA para la gestión inteligente de residuos electrónicos, y Mitiga Solutions, un SaaS de inteligencia sobre riesgos climáticos para las empresas (las dos en la lista de las startups más innovadoras en sostenibilidad), y redacta.me y Mathew, que utilizan la IA para ayudar a los profesores en su trabajo y mejorar el aprendizaje de los alumnos (incluidas en la lista de las edtechs más innovadoras). Y que podrás descubrir en próximos días.

XRF

IA y realidad extendida para obtener información fiable en escenarios complejos

XRF es una startup tecnológica pionera en el uso de la realidad extendida y la inteligencia artificial que facilita la comprensión de información para la toma de decisiones en escenarios complejos, como operaciones militares, la respuesta a emergencias y la seguridad para industrias críticas.

“Nuestros clientes, como el Ejército de Tierra y la Armada de España, tienen que tomar muchas decisiones en muy poco tiempo, así que nuestro trabajo se centra en presentar los datos de una forma visual, intuitiva y agregada gracias al uso de Inteligencia Artificial o realidad mixta. Apoyamos sus decisiones, no solo sugiriéndolas, sino gestionándolas en un futuro y aliviando la carga de trabajo al cliente para que pueda centrarse en otro tipo de tareas estratégicas”, explica Gustavo Medina, fundador y CEO de XRF.

Que añade: “Somos capaces de mejorar el conocimiento de una situación crítica, como puede ser un incendio forestal, la seguridad de una infraestructura o ejercicios militares en vivo. Ayudamos a comprender lo que está sucediendo a su alrededor, por qué está sucediendo y qué podría suceder a continuación, y facilitamos la comunicación entre equipos, lo que permite tomar decisiones informadas y trasladar seguridad a quiénes las ejecutan”, añade.

El volcán de la Palma como inspiración

Una idea de negocio muy seria, nacida del mundo de los videojuegos y de una catástrofe natural.

“Hace una década, mi equipo y yo nos establecimos en Miami para fundar un Venture Builder e impulsar el desarrollo de diversas startups. Entre ellas, creamos Singular Games, dedicada al desarrollo de videojuegos y de donde proviene originalmente XRF. El cambio de rumbo llega en 2021 con la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma. Sentimos la necesidad de ayudar (además, parte del equipo somos canarios) y detectamos los beneficios que nuestra tecnología disruptiva –como el uso de Inteligencia Artificial y realidad mixta– podía aportar si la poníamos al servicio de aquellos que toman decisiones en situaciones complejas, como los desastres naturales. Así gestamos XRF, con el objetivo de mejorar la capacidad de percibir y comprender el entorno que rodea a nuestros clientes para que identifiquen peligros potenciales y puedan anticiparse a ellos en el ámbito industrial, de la defensa, la seguridad y las emergencias”, comenta su CEO.

Empezaron desarrollando una plataforma de realidad aumentada e Inteligencia Artificial en el Centro de Mando y Control de Incendios Forestales en La Palma.

“Así nació XRF for Emergencies, nuestra primera línea de negocio que fusiona las herramientas XRF.SandBox, una plataforma integral de datos de múltiples fuentes en una sola interfaz, XRF.Field Companion, una aplicación móvil a través de la cual las unidades desplegadas supersivan, se comunican y reciben información en tiempo real, y XRF.Colossus, una pantalla táctil de 72” en forma de mesa para mejorar el control de operaciones de forma inmersiva. Tras su implementación, vimos el potencial de extender estas tecnologías a otros ámbitos, como los ya mencionados de industrias críticas, seguridad y contextos militares. Y así nacieron también las líneas XRF Security, que otorga a la policía, bomberos y operadores de infraestructuras críticas herramientas de vigilancia efectivas, y XRF Defense, diseñada para redefinir los límites del entrenamiento militar y la planificación de misiones”, comenta Gustavo Medina.

Sus herramientas se pueden combinar entre sí y ofrecer soluciones personalizadas para cada cliente. “Otro aspecto que nos distingue es el cumplimiento de los estándares de la OTAN. Esto garantiza a nuestros clientes solidez, confiabilidad, excelencia y una elevada calidad, gracias a una plataforma que se adhiere a los más altos niveles de normativas y prácticas internacionales. Además, nos eligieron como Top Ten Innovators entre más de 500 proyectos europeos y, recientemente, también hemos obtenido el sello de Pyme Innovadora del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades”.

Con un equipo de 35 empleados, están presentes en España y Estados Unidos y cuentan con oficinas en Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Miami. “De este modo, podemos ofrecer servicios en ubicaciones estratégicas a nivel mundial de forma eficiente y adaptable a los contextos y desafíos de cualquier país”.

Una startup de tecnología punta que ha sido rentable siempre. Ahora, han cerrado una ronda de 2,3 millones de euros con JME Ventures, Kfund y GoHub Ventures “para liderar el desarrollo de la IA y las nuevas tecnologías, principalmente, en el ámbito de la defensa y seguridad. También queremos consolidar nuestra presencia en ubicaciones estratégicas y de tomas de decisiones en escenarios críticos, así como expandir nuestras operaciones internacionalmente a nuevos mercados”.

Entre sus clientes se encuentra “el Ministerio de Defensa de España y el Ejército de Tierra y la Armada, para quienes hemos desarrollado una plataforma única que redefine los estándares en eficacia operativa y mejora la capacidad de formación de las personas con responsabilidades de mando. Creamos escenarios de entrenamiento realistas en entornos virtuales, mejorando las capacidades de toma de decisiones de manera efectiva y reduciendo la necesidad y riesgos de los ejercicios en vivo”.

“También hemos trabajado para la Escuela Naval de Marín en el desarrollo de un simulador táctico para mejorar la educación en astronavegación de los cadetes. La misma princesa Leonor ha probado nuestra herramienta XRF.Sandbox, donde hemos creado un escenario virtual de realidad extendida y mixta en el que los cadetes pueden entrenarse y ver las constelaciones en un cielo virtual, simulando el movimiento y posición de las estrellas según la hora y la ubicación en un entorno seguro y controlado”.

“Hemos sido invitados a participar en el ejercicio Valiant Lynx de la OTAN y hemos formado parte de la Coalition Warrior Interoperability Exercise (CWIX), donde fuimos seleccionados como Top Ten Innovators”.

En el campo industrial, “hemos colaborado en el proyecto IMAGINE-B5G con el puerto de Valencia para mejorar su seguridad y la vigilancia de los accesos, desarrollando un Centro de Mando y Control que utiliza drones, computer vision e inteligencia artificial generativa para detectar, por ejemplo, si se ha realizado un acceso no autorizado en una zona restringida. También hemos participado en NEOM, un megaproyecto urbano en el noroeste de Arabia Saudí. Creamos una plataforma que, integrando modelos de realidad aumentada, visualiza los planes maestros y activos de la zona, facilita la colaboración remota e integra sistemas geoespaciales”.

Una startup de tecnología punta que ha sido rentable siempre. Ahora, han cerrado una ronda de 2,3 millones de euros con JME Ventures, Kfund y GoHub Ventures “para liderar el desarrollo de la IA y las nuevas tecnologías, principalmente, en el ámbito de la defensa y seguridad. También queremos consolidar nuestra presencia en ubicaciones estratégicas y de tomas de decisiones en escenarios críticos, así como expandir nuestras operaciones internacionalmente a nuevos mercados”.

Nuestras expectativas de futuro están focalizadas en consolidarnos como referentes y líderes en la implementación de tecnologías avanzadas, como la IA y la realidad mixta, aplicadas a soluciones para profesionales que operan en industrias críticas, emergencias o en contextos militares. Somos conscientes de que nos movemos en un entorno tecnológico muy dinámico y competitivo, marcado por el incremento en inversión en tecnología de defensa y militar derivado de un contexto geopolítico retador. Es en este campo donde estamos centrando más nuestros esfuerzos ahora: queremos ser un apoyo clave para quienes toman decisiones en escenarios complejos y facilitar herramientas para proteger nuestras democracias”.

Splight

IA para optimizar la capacidad y fiabilidad de las redes eléctricas

Splight es una startup que viene a resolver el mayor problema al que se enfrenta hoy en día la distribución de energía –la congestión en las redes eléctricas– y a desarrollar soluciones que permitan escalar el uso de energías renovables a nivel global.

Un proyecto muy innovador y ambicioso fundado en 2021 por tres emprendedores, Carlos Caldart, Thomas Vadora y Fernando Llaver, que vieron la oportunidad trabajando en el desarrollo de tecnologías avanzadas como Machine Learning, inteligencia artificial (IA) y algoritmos avanzados en una empresa del sector de la energía.

“Durante nuestro tiempo en esa compañía los tres trabajamos de manera conjunta y nos sumergimos en el estudio profundo de los desafíos críticos que enfrentan actualmente las redes eléctricas, especialmente en términos de congestión. Pasamos seis meses comprendiendo a fondo la operación de estas redes y los grandes problemas asociados, como la necesidad de mejorar la infraestructura para hacer frente a la creciente demanda y la integración de energías renovables”, explica Fernando Llaver, CEO y cofundador de Splight.

Identificaron el problema y se dieron cuenta de que podían aportar una solución al conformar un equipo “con una combinación poco común de experiencia en energía y conocimientos en ML (machine learning) e IA, lo que nos coloca en una posición única para desarrollar tecnologías de vanguardia para este problema global”, añade.

Lanzan así Splight “con la visión de crear una nueva tecnología que permita aumentar la capacidad de las líneas de transmisión solo con datos y algoritmos. Nuestro enfoque busca maximizar la capacidad utilizando la infraestructura física existente, algo que representa un cambio radical en una industria que ha operado de la misma manera durante los últimos 80 años. Cambiar ese paradigma no es sencillo”, añade Fernando Llaver.

Más capacidad y más seguridad

“Splight funciona como una nueva capa de confiabilidad que opera en tiempo real y aumenta la capacidad instalada de una red eléctrica hasta en dos veces. No hay otras tecnologías capaces de lograr las dos cosas al mismo tiempo. Evita esa disyuntiva, incrementa la capacidad de transmisión, agrega confiabilidad y mantiene seguros los componentes de la red”, comenta su CEO, que nos explica así las limitaciones del sistema actual: “Hoy la red eléctrica está basada en supuestos estáticos y modelos fuera de línea para priorizar la seguridad y la confiabilidad. Sin embargo, estos métodos imponen importantes limitaciones operativas, lo que lleva a una gran subutilización de la infraestructura de la red. Irónicamente, en una época de mayor demanda de energías renovables, almacenamiento, vehículos eléctricos (VE) y recursos energéticos distribuidos (DER), estos supuestos estáticos y modelos fuera de línea han pasado de ser confiables a convertirse en una nueva y creciente fuente de riesgo”.

“Si, en lugar de usar supuestos estáticos y modelos fuera de línea, tienes datos en tiempo real, algo estático se convierte en algo dinámico. Si puedes implementar algoritmos capaces de definir y entregar comandos operativos en tiempo real si ocurre una falla para mantener la red segura y funcionando sin problemas, tienes una red más confiable y flexible con el doble de su capacidad. Los beneficios que se obtienen con esta nueva tecnología son una red más fiable y flexible, que elimina cuellos de botella, evita restricciones y reduce drásticamente los retrasos y los límites en la implementación de nuevas plantas de energía renovable, DER, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento”.

Hoy cuentan con 45 personas, con base operativa en Estados Unidos y Chile, y equipos trabajando remoto desde otros países. Cuentan con 38 clientes y tienen presencia en Europa (España, Italia, Alemania, UK), Norteamérica, Perú, Chile y Panamá.

Acaban de cerrar una ronda seed de 12 millones de dólares, liderada por NOA entre otros VCs de distintas latitudes como Latam, Europa y USA. También entraron en esta ronda dos inversores estratégicos como EDP y Elewit.

“Nuestro enfoque de crecimiento está en USA y España como base de Europa, y esperamos expandir nuestras operaciones a Asia en el corto plazo”, asegura su CEO.

Kombo

IA para mejorar las habilidades de los comerciales

Kombo nace con la misión de mejorar las habilidades de los comerciales a través de la creación de hábitos basados en metodologías de ventas ganadoras para mejorar la tasa de conversión a la hora de prospectar y cerrar clientes.

Una idea que nació de un ‘dolor’ detectado por los fundadores durante el trabajo: “Ignacio (Gaminde) y yo (Ale Pintaudi) venimos del mundo de las startups (Factorial, PayFit, Amenitiz, Apartool y otras) y hemos trabajado codo a codo en Weekendesk, una empresa del grupo Smartbox durante varios años. En nuestra última experiencia laboral ambos estábamos mirando herramientas que nos permitieran mejorar la performance de los equipos de ventas y allí empezamos a mirar en el mercado por oportunidades hasta que vimos que había un hueco que todavía no estaba cubierto o mal cubierto. Empezamos validando nuestras hipótesis con muchos comerciales, directivos e inversores para ver si había este potencial. Y una vez validado decidimos empezar a crear un MVP y contratar los primeros clientes. El resto es historia”, explica Ale Pintaudi, cofundador y CEO de Kombo.

Oportunidad en las ventas entre empresas

Los dos fundadores han trabajado como directores y VPs de ventas y producto, liderando y trabajando con equipos comerciales. Conocían muy bien los problemas de estos profesionales. Y veían que las soluciones del mercado se centraban en automatizar procesos para reemplazar a los comerciales. Había una gran oportunidad, sobre todo, en el escenario de las ventas entre empresas.

Como la mayoría de las ventas en B2B no son transaccionales, sino que requieren una parte emocional y de confianza pensamos que lo que la IA podría hacer no era reemplazarlos sino empoderarlos, ayudándoles a mejorar sus habilidades o ayudándoles a rendir en un nuevo puesto en el menor tiempo posible”, comenta Pintaudi.

La empresa es muy joven, se lanzó en febrero de 2024 con dos freelancers. Hoy son 5 personas y ya cuentan con 35 clientes en España y Latinoamérica, “aunque nuestra solución es global y ya se puede utilizar en cualquier país que se adapte a cualquier idioma”.

Acaban de cerrar una ronda en junio con la que esperan mejorar su producto y después escalar a nivel mundial.

Keytrends

IA para diseñar estrategias de marketing de contenidos

Keytrends es una herramienta de IA que ayuda a las empresas a ejecutar su estrategia de contenidos. Puede identificar los temas más relevantes en cada momento y crear contenidos para las marcas adaptados a cada canal. Una solución de apoyo las 24 para los equipos de marketing.

Fundada en 2021 por Daniel Pinillos –que ha realizado consultoría sobre estrategia de contenidos durante 20 años a muchas de las principales empresas y medios de comunicación españoles–, José Domingo García –programador– y Álvaro Reguera –que venía del mundo del Venture Capital corporativo– se proponen trasladar a producto todo el proceso que implementaba Daniel en sus clientes.

“La idea surge cuando Daniel se encuentra una y otra vez los mismos problemas en los equipos de marketing: no saber sobre qué generar contenido, no disponer de equipo o de recursos para generar los contenidos, no ser capaces de detectar las tendencias… el entendimiento de ese ‘dolor’ es el que nos hace ponernos en marcha”, explica Álvaro Reguera, CEO de la compañía.

Esa visión completa de las necesidades de su público potencial fue clave para diferenciarse de la competencia: “Nosotros quisimos desde el principio ser la única herramienta que cubría el ciclo completo de la estrategia de contenidos, desde el descubrimiento de oportunidades, a la creación del contenido y su posterior análisis. Muchos de nuestros competidores se centraron solo en la parte de creación y una vez que salió al mercado ChatGPT perdieron por completo la relevancia. Hay otros proyectos por el mundo intentando cubrir la misma necesidad, pero con aproximaciones diferentes”, añade Reguera.

Menos fricción posible para los equipos de marketing

“Gracias a la combinación de datos, automatizaciones, IA y calidad humana, estamos construyendo el servicio con menos fricción posible para que los equipos de marketing reciban cada semana las tareas que tienen que realizar que más impacto va a generar en su visibilidad online”.

Hoy trabajan en la empresa 10 personas y cuentan con 60 clientes, principalmente en España, de momento. “Actualmente estamos muy cerca del breakeven y nuestro foco es seguir creciendo en aportar el máximo valor a nuestros clientes. En los próximos meses decidiremos los siguientes pasos a dar en el ámbito financiero”.

Hasta ahora, han recibido el apoyo de fondos como 4Founders, Unitatea (DraperB1) y Ventia Capital e inversores particulares como David Tomás, Javi Lopez o Emilio Nicolás. También un préstamo SODECAN del Gobierno Canario y un ENISA.

Flame Analytics

IA y big data para recoger datos de espacios físicos

Una empresa innovadora con tecnología muy puntera, basada en IA y Big Data, pero en su caso una de las pocas que la aplican a espacios físicos. De hecho, la idea de Flame Analytics “surgió al observar una gran diferencia entre el nivel de datos y KPIs que los ecommerce obtenían sobre el comportamiento de sus usuarios y lo poco que sabían las tiendas físicas sobre sus clientes”, explica Jonathan Solís, CEO de la empresa.

“Mientras que en el mundo digital se podía rastrear cada clic, cada página visitada y el tiempo de permanencia en cada sección, los establecimientos físicos apenas disponían de datos relevantes sobre cómo interactuaban las personas con sus espacios”, añade.

Nace así Flame Analytics, una empresa especializada en la transformación digital de los espacios físicos a través de soluciones avanzadas de inteligencia artificial y Big Data. Nos enfocamos en ayudar a las empresas a mejorar la experiencia de sus clientes y optimizar sus espacios físicos mediante la recopilación y análisis de datos en tiempo real. A través de nuestra plataforma, los retailers y otros sectores pueden obtener valiosa información sobre el comportamiento de las personas en sus tiendas o establecimientos.

Había una oportunidad clara de “proporcionar a los espacios físicos (tiendas, centros comerciales, aeropuertos…) la misma capacidad de análisis que tenían los ecommerce, pero adaptada a su realidad. Así nació la idea de crear una plataforma que ayudara a los retailers a comprender mejor a sus clientes, optimizar sus espacios y mejorar la experiencia del consumidor. En Flame Analytics aportamos al mercado soluciones que integran tecnología avanzada como la inteligencia artificial y el análisis de Big Data para transformar los espacios físicos, haciéndolos más inteligentes, eficientes y orientados al cliente”, continúa Jonathan Solís.

Entre esas soluciones destaca Hypersensor, “una tecnología revolucionaria que, combinada con la inteligencia artificial, permite capturar datos de manera precisa y eficiente. Estos datos son procesados y convertidos en insights accionables, lo que permite a nuestros clientes mejorar la gestión de su espacio, optimizar recursos, y generar una experiencia más personalizada y eficiente para los consumidores. Esto no solo se traduce en una mayor satisfacción del cliente, sino también en un incremento directo en las ventas y una mejor toma de decisiones”.

“A medida que la tecnología ha avanzado, hemos podido incorporar herramientas mucho más sofisticadas, como la analítica de vídeo, gracias a nuestra tecnología disruptiva de desarrollo propio que se apoya en la IA. Esta tecnología no utiliza información biométrica, tratando a las personas de forma 100% anónima y respetando totalmente su privacidad. Somos capaces de ofrecer insights detallados sobre cómo los clientes se mueven por la tienda, cuánto tiempo pasan en cada zona, e incluso predecir patrones de comportamiento. La IA ha sido un avance crucial para nosotros, permitiendo generar una analítica más precisa y en tiempo real, lo que abre un abanico de oportunidades para optimizar cada aspecto del punto de venta”.

Acelerada en Silicon Valley

Cuando Jonathan Solís fundó la empresa con David Zapico (CTO) ya tenían en lanzar proyectos de tecnología juntos. Antes habían creado Neosystems, una ingeniería tecnológica. El nuevo proyecto, una spin off de la primera llama la atención de clientes e inversores y entra a formar parte del Accelerator Program del Spain Tech Center (Silicon Valley), promovido por ICEX. “Fuimos una de las 14 empresas seleccionadas de toda España para acceder. Poder estar en uno de los ecosistemas tecnológicos más competitivos del mundo nos permitió desde el inicio establecer conexiones clave y posicionar nuestras soluciones entre las más punteras e innovadoras del sector tecnológico”, explica Solís.

“El primer gran reto fue dar a conocer un producto que muchos potenciales clientes no sabían que existía… La necesidad de una herramienta avanzada para analizar el comportamiento en espacios físicos era evidente, pero lograr que la gente entendiera la existencia y los beneficios de Flame Analytics requirió un esfuerzo considerable en marketing y comunicación”.

También para explicar que la propuesta estaba muy lejos de las soluciones básicas que ya había en el mercado, casi limitadas a contar el número de personas que entraban en los establecimientos, “que era la métrica más utilizada”. Su propuesta va más allá de estas métricas tradicionales y ofrece datos mucho más detallados e innovadores como “el análisis del tiempo de estancia, la tasa de repetición de visitas, la generación de mapas de calor para identificar áreas frías y calientes, y el monitoreo de tiempos de espera en las colas, entre muchas otras métricas. Estos insights permitían a los retailers obtener una visión mucho más completa y útil sobre el comportamiento de los clientes y la eficiencia del espacio”, explica su CEO.

“En Silicon Valley, donde tuvimos la oportunidad de explorar el mercado, vimos que había algo más de competencia. Sin embargo, en España y Europa, las soluciones similares a las nuestras aún eran escasas. Flame Analytics ha sido pionero en ofrecer un análisis tan detallado y avanzado. Hoy en día, somos más y la competencia ha aumentado, pero seguimos liderando con nuestras soluciones innovadoras”, añade.

Hoy son 20 personas en el equipo y cuentan con más de 100 clientes de 9 países del mundo: centros comerciales, retailers, pero también museos, universidades, bancos, gasolineras, aeropuertos… Su objetivo hoy es expandir su presencia en Europa y Estados Unidos, así como desarrollar nuevas capacidades para generar KPIs adicionales mediante analítica de vídeo avanzada basada en IA. Todo apoyándose en un crecimiento orgánico superior al 50% anual.

Renaiss AI

Adaptaciones de IA para empresas

Renaiss AI democratiza la adopción de IA para las empresas ayudando a conectar los sistemas de las empresas con modelos de IA avanzados de forma sencilla. “Facilitamos la implementación de Inteligencia Artificial en proyectos tecnológicos a través de una infraestructura lista para usar, que se integra con los datos y lógicas existentes de forma simple y rápida, cumpliendo con todas las normativas vigentes”, explica Javier Martín, CEO de Renaiss.

Para Martín, “los modelos actuales de Inteligencia Artificial, por sí solos, no están preparados para su uso directo en entornos empresariales, ni para conectarse con sistemas e información corporativa”. Una debilidad del mercado que ellos aprovechan para lanzar una tecnología que “actúa como puente entre los modelos de IA y la lógica/datos de los proyectos empresariales. Transformamos un proceso que requiere más de 12 meses e inversiones en recursos técnicos superiores a 200.000 euros, en una solución que ofrece infraestructura lista para usar en un día, con un modelo de costes flexible basado en el consumo”.

Experiencia en el sector tiene de sobra. “Durante los últimos años nos hemos dedicado a la transformación digital de empresas de diversos tamaños y sectores (banca, seguros, infraestructura o manufactura, entre otros) y a la implementación de tecnologías disruptivas emergentes, como las aplicaciones móviles y la computación en la nube. En este proceso, identificamos un factor común: la digitalización disruptiva, al ser un territorio inexplorado, resulta costosa y compleja de implementar cuando las empresas intentan desarrollarla desde cero en lugar de aprovechar plataformas especializadas. Esta observación se hace especialmente evidente al analizar las dificultades exponenciales que enfrentan las empresas al iniciar proyectos piloto con Inteligencia Artificial, lo que nos permitió identificar una clara necesidad en el mercado”.

Lanza Renaiss hace apenas un año y medio y con el apoyo de dos business angels visionarios (Borja Basagoiti y José Torrego), desarrolla RenForce (renforce.ai), una plataforma tecnológica diseñada para simplificar la implementación de arquitectura basada en Inteligencia Artificial.

“Nuestra filosofía fundamental es desarrollar un producto de máxima calidad y usabilidad para nuestros usuarios. Durante este primer año, no solo hemos creado una plataforma que facilita la implementación de Inteligencia Artificial, sino que también hemos desarrollado modelos propios optimizados y evoluciones de sistemas RAG (Retrieval-Augmented Generation), ofreciendo así una solución innovadora que permite a nuestros clientes obtener resultados de alta precisión”, explica su CEO.

Entre sus clientes se encuentran desarrolladores y startups tecnológicas, empresas del ámbito legal, sector público, aseguradoras, fabricantes que buscan mejorar su cadena de producción… “La validación con más de una decena de usuarios de estos segmentos ha confirmado la adaptabilidad de nuestra plataforma a sus diversos procesos de creación y necesidades específicas”, comenta Javier Martín.

Para la resolución de desafíos complejos

“Paralelamente, priorizamos el apoyo a la comunidad de desarrolladores e innovadores tecnológicos, proporcionándoles una plataforma que actúa como socio tecnológico en IA. Esta colaboración les permite resolver desafíos complejos de manera eficiente y económica, facilitando el lanzamiento rápido de nuevos proyectos y posicionándonos como catalizadores en la creación de startups impulsadas por IA”, añade.

Con 6 personas en el equipo, están iniciando una fase de expansión en las áreas de desarrollo de negocio y gestión de marca. “Nuestra estrategia organizativa se basa en mantener equipos reducidos y altamente especializados, lo que nos permite mantener el foco y gestionar eficientemente la evolución tecnológica continua del producto”.

Para llevar el proyecto a una siguiente fase, están “iniciando una ronda de inversión más ambiciosa, buscando incorporar socios estratégicos que compartan nuestra visión y nos ayuden a consolidarnos como empresa líder en infraestructura de Inteligencia Artificial para el futuro”.

Zylon

Entornos de IA privada para industrias reguladas

Zylon facilita a las empresas de industrias reguladas adoptar inteligencia artificial privada. Estas empresas no pueden utilizar soluciones en la nube como ChatGPT, Claude o Microsoft Copilot debido a la estricta regulación que han de cumplir en torno a la gestión de sus datos. Crear su propia inteligencia artificial privada requeriría una gran inversión en recursos y tiempo. Zylon soluciona este problema a través de una plataforma de inteligencia artificial completa -desde el modelo hasta la aplicación para los empleados- que se instala en los servidores de la empresa, de manera los datos nunca salen del entorno seguro del cliente”, explica Iván Martínez Toro, cofundador y coCEO de Zylon

La idea surge en 2023 buscando una solución al problema de la privacidad asociado a las aplicaciones de IA. “Desarrollamos un proyecto llamado PrivateGPT que permitía ejecutar una versión básica de ChatGPT en ordenadores personales, sin conexión a internet. De esta manera se podía, por primera vez, utilizar IA sobre datos privados sin miedo a que éstos fueran utilizados por terceros para re-entrenar modelos o cualquier otro uso no deseado. Este proyecto, inicialmente enfocado a desarrolladores, alcanzó gran popularidad en pocos meses, llegando a ser el proyecto de código libre más popular del mundo -según el ranking de Github- durante varias semanas. Hoy sigue siendo el mayor proyecto de código libre sobre IA privada. Esta popularidad hizo que muchas empresas nos solicitasen una solución similar a PrivateGPT, pero lista para ser utilizada por sus empleados. Para dar respuesta a esta necesidad, decidimos crear Zylon”, comenta Iván Martínez.

Una idea que el venture capital enseguida estuvo muy interesado en apoyar el proyecto. La primera versión de Zylon nace en marzo y “en septiembre de 2023, ya con una ronda pre-seed de 3.2 millones de dólares cerrada desde Silicon Valley, arrancamos oficialmente el proyecto Zylon”.

Una tecnología clave en estos momentos de desarrollo de la IA impulsada por un doctor en IA (Daniel) y una persona con experiencia en startups punteras: Iván ha sido CTO en Ontruck, aplicando machine learning a la vertical de logística B2B.

“Además, tanto Daniel como yo ya habíamos emprendido antes juntos, siempre cercanos al desarrollo de productos propios, y más tarde habíamos trabajado juntos desarrollando diferentes productos innovadores en BQ: desde robótica a IoT. El mundo de la innovación y la IA nos es cercano. Antes de Zylon, Daniel ha liderado grandes proyectos B2B en Amazon dentro del espacio de Amazon Business Delivery Experience y yo he desarrollado productos enterprise, de manera que la venta de enterprise software nos es también familiar”.

Pioneros en su campo

“El reto de ingeniería asociado a desarrollar una plataforma de inteligencia artificial totalmente privada, que se pueda desplegar en cualquier servidor, incluso sin conexión a Internet, es extremadamente complejo, especialmente, comparado con el desarrollo de plataformas sobre la nube. Esto hace que sean pocas las empresas que se aventuran a explorar este mercado. Fuimos los primeros, pero dado el atractivo y potencial del negocio, empiezan ya a aparecer algunos competidores, principalmente, en Europa”, comenta el CEO de la empresa.

La fase de comercialización de Zylon apenas lleva unos meses, desde septiembre de 2024, “y ya contamos con despliegues de Zylon en Europa, Estados Unidos y Oriente Medio, en industrias como Banca, Legal e Ingeniería Civil”.

“Nuestra visión pasa por ser la plataforma de inteligencia artificial privada sobre la que las empresas sensibles a la privacidad de sus datos despliegan su estrategia de inteligencia artificial a lo largo de los años”.

LexDoka

Gestión de contratos y documentos legales con IA

LexDoka es una plataforma digital que automatiza la gestión de contratos y documentos legales para empresas de todos los tamaños. Optimiza de manera eficiente la creación, revisión, negociación, análisis y firma de contratos, utilizando tecnología propietaria, herramientas de inteligencia artificial, un sistema único que se adapta a cualquier legislación e idioma y ofreciendo más de 1.000 plantillas listas para adaptar al caso específico de cada empresa. La plataforma está diseñada para ahorrar tiempo y reducir errores humanos en procesos contractuales complejos”, explica Pol Francès, CEO de LexDoka.

Una solución para acabar con el problema global de la ineficiencia y la complejidad en la gestión de contratos y documentos legales, especialmente en grave en industrias con grandes volúmenes de documentación legal, donde los procesos manuales pueden causar retrasos, errores y oportunidades perdidas. Al automatizar estas tareas con IA se reducen errores humanos y se mejora la transparencia y la eficiencia general. Es una solución crucial en sectores como los servicios legales, consultoras y auditoras donde hasta el 41% del tiempo se desperdicia en la gestión de documentos.

La idea surge de la propia experiencia de Pol Francès, tras sufrir un fracaso como emprendedor. Al analizar la situación de cierre, se dio cuenta de que más de un 20% de la ronda de inversión levantada que consiguió se fue en procesos burocráticos, abogados, gestión de contratos, pactos de socio, etc. A partir de ahí se une a Denise Brieva (abogada) y a Amado Naranjo (también ingeniero como Francès) para crear esta solución LegalTech.

El objetivo, convertirse “en el mejor estándar para automatizar la creación, negociación, ejecución, análisis y gestión de contratos y documentos legales”.

Lanzan en 2021 y los procesos de incubación y aceleración de AticcoLab y BCombinator les ayudan a desarrollar el producto y el mercado.

Herramienta no-code

Como producto, se diferencian de otras tecnologías en que son “una herramienta no-code, permitiendo a las empresas automatizar cualquier contrato, independientemente de la jurisdicción o el idiomasin necesidad de conocimientos técnicos. Esta flexibilidad permite a las compañías crear flujos de trabajo automatizados con facilidad. Además, LexDoka ofrece más de 1.000 plantillas personalizables listas para usar, lo que agiliza aún más el proceso de automatización. Nuestra última herramienta es LexAnalyzer y permite la revisión de documentos impulsada por IA, basada en playbooks personalizados que aseguran que los contratos cumplan con los estándares legales únicos de cada empresa, reduciendo el riesgo de errores. Combinado con herramientas de negociación guiadas, seguimiento en tiempo real y firmas digitales, LexDoka simplifica la gestión de contratos, ahorrando tiempo y aumentando la eficiencia operativa. Este enfoque integral posiciona a LexDoka como una solución robusta para optimizar los flujos de trabajo legales y administrativos en cualquier industria”.

Actualmente están presentes en España y varios países de Sud y Centro América, con clientes de 9 industrias: Banca y Finanzas, Inmobiliaria, Educación, Alimentación, Retail, Energía, Telecomunicaciones, Servicios y Construcción.

Queremos establecernos como líderes en el mercado español y seguir creciendo en Sud y Centro América para, eventualmente, expandirnos a otros países tanto de Europa como en EEUU. Hemos creado una tecnología única capaz de adaptarse a cualquier legislación e idioma, y actualmente ya ofrecemos servicio tanto en español como en inglés. A largo plazo nos vemos como un líder a nivel mundial ofreciendo una solución de nivel Enterprise a pymes y corporate”.

Nidus Lab

IA generativa aplicada a la inversión inmobiliaria

Nidus Lab ofrece un SaaS que optimiza y automatiza los procesos de inversión inmobiliaria gracias a la IA. “Nuestra tecnología permite realizar estudios de viabilidad, diseño arquitectónico y análisis de costes de manera rápida y precisa, reduciendo tiempos y costes”, explica Ana Lozano Portillo, fundadora y CEO de Nidus Lab.

La IA permite valorar “múltiples configuraciones de diseño y determinar la solución óptima, mejorando así la eficiencia, la sostenibilidad, la rentabilidad y la calidad de los proyectos inmobiliarios. Nuestros clientes son promotores inmobiliarios, fondos de inversión, estudios de arquitectura y proveedores de soluciones industrializadas para la construcción”, añade.

Su fundadora identificó “ineficiencias críticas en el sector inmobiliario, especialmente en las fases tempranas del desarrollo de proyectos. Los métodos tradicionales de diseño y evaluación de viabilidad inmobiliaria estaban plagados de lentitud, costes elevados y una incertidumbre significativa”, comenta Ana Lozano.

Y resulta que la IA puede resolver todos esos problemas y ayudar al sector a afrontar los desafíos críticos a los que se enfrenta, como la necesidad de industrialización, la descarbonización y la crisis de vivienda asequible. “A pesar de ser un sector tradicional y fragmentado, hay una creciente adopción de tecnologías innovadoras. La IA y la digitalización están comenzando a transformar los procesos, pero la mayoría de las soluciones actuales no ofrecen la integración y optimización necesarias para maximizar eficiencia y sostenibilidad en todas las fases del desarrollo inmobiliario”, explica esta arquitecta con más de 20 años de experiencia en el sector y fundadora de varias empresas anteriormente.

Un MVP eficaz con clientes reales

Lanzada en 2023 la empresa cuenta con socios estratégicos y accionistas clave para afrontar su crecimiento y su expansión en el mercado. “La tecnología inicial fue incubada en Valenthia Strategy, consultora estratégica especializada en inversión inmobiliaria. Esto permitió validar el concepto y desarrollar un MVP que demostró su eficacia con clientes reales antes de lanzar Nidus Lab como empresa independiente», comenta Lozano.

“Existen algunas soluciones como Testfit, Architechtures, Autodesk Forma o Digital Blue Foam, pero Nidus se diferencia por su motor de optimización, su capacidad para manejar geometrías complejas que potencian el proceso creativo y sus soluciones más detalladas y precisas. Nuestra solución es más completa y adaptable y no opera como una ‘caja negra’, sino como un copiloto que mejora exponencialmente las capacidades del usuario”.

El equipo está liderado por Ana Lozano como CEO y cuenta con expertos en arquitectura, IA y desarrollo de software, incluyendo a Salvador Serrano (CTO), Alfonso Melero (diseñador computacional experto) y Carlos Broseta. La responsabilidad financiera recae en Alexandre Sarazin. Opera en España y aspira a expandirse a Estados Unidos y otros mercados europeos.

Gandolapp

Un copiloto virtual por voz para camioneros

Gandolapp es una solución tecnológica que busca revolucionar la experiencia de los conductores de camiones y optimizar la comunicación en el ecosistema logístico. Con funcionalidades basadas en tecnología de voz multilingüe, apoya a los conductores en ruta sin necesidad de interacción manual con dispositivos. Además, ofrece trazabilidad funcional en tiempo real para las operadoras de flotas, ahorrando costes y mejorando la eficiencia.

“La idea surgió porque hicimos unos proyectos juntos relacionados con la optimización logística de unos clientes e identificamos los desafíos a los que se enfrentan los conductores de camión en su día a día, como la falta de apoyo tecnológico y la sobrecarga de tareas manuales mientras conducen, ejecutadas a través de dispositivos que se instalan en el camión, o por teléfono, con hasta 8 llamadas telefónicas por cada viaje. Fue en ese momento que quisimos tener un enfoque en mejorar su bienestar y optimizar las operaciones logísticas y decidimos crear una especie de servicio de secretariado. De ahí surgió el copiloto virtual por voz que es Gandolapp”, explica José Manuel Juan, CEO y cofundador de Gandolapp.

La idea se materializa en 2022, con Carlos Rosales (CTO), doctor en Robótica, como socio cofundador. Carlos tenía experiencia como emprendedor aplicando la tecnología robótica a procesos de intralogística para empresas cargadoras, almacenes, productores u operadores logísticos. José Manuel, economista de formación, llevaba años en gestión de proyectos y desarrollo de negocios en el sector de operadores logísticos globales (4PL), además de crear una empresa de consultoría logística cuando vieron la oportunidad de aplicar tecnologías de vanguardia para resolver problemas concretos de los conductores y operadoras de flotas.

“Al principio, nos centramos en desarrollar un producto mínimo viable (MVP en inglés) que pudiera ofrecer valor desde el primer momento. Montamos una app muy sencilla y nos percatamos que había un market fit inmediato. A partir de ahí empezamos a desarrollar producto para que estas funcionalidades empezaran a ser automáticas”, explican sus fundadores.

“Dos hechos clave fueron la subvención de Ports 4.0 (de Puertos del Estado), que nos dio la posibilidad de acelerar el desarrollo y entrar en el programa de aceleración Opentop_Hub del Puerto de Valencia, con el que pudimos hacer una prueba de concepto en un entorno real. Ambos hitos nos dieron difusión, lo que impulsó la llegada de más clientes, brand awareness, algunos premios y entrar en otros programas de aceleración e incubación”, continúan.

Buscando el bienestar y optimización del trabajo en ruta

“En el mercado existen soluciones de gestión de flotas y telemetría muy potentes y con muchas más funcionalidades, así como de asistencia de voz, pero Gandolapp se diferencia al ofrecer una plataforma centrada en el conductor de camión con integración de tecnología de voz multilingüe, enfocándose en su bienestar y optimización del trabajo en ruta, algo que aún no estaba cubierto en el mercado. Todo el modelo conversacional ha sido creado por nuestros lingüistas computacionales y programadores teniendo muy en cuenta la casuística del conductor, de los operadores de transporte y flota, cargadores, puertos y, en general, del sector. Hemos creado una herramienta que aporta valor, seguridad y eficiencia en costes a conductores, empresas y otros agentes de la cadena”, asegura José Manuel Juan.

En la empresa trabaja un equipo interno de 8 personas y 2 externas, conformado por ingenieros de software e IA, lingüistas computacionales y expertos en transporte y logística. La app cuenta ya con más de 600 conductores, mayoritariamente ubicados en España. Su solución está disponible en 11 idiomas europeos y se utiliza en varios países de Europa, Estados Unidos y México.

“A corto y medio plazo, queremos internacionalizar nuestra solución a nuevos mercados teniendo en cuenta que ya operamos en 11 idiomas. Europa es un mercado clave para nosotros por su diversidad idiomática, pero en los países de América existen otras casuísticas vinculadas a las distancias que también podemos resolver. A largo plazo, buscamos convertirnos en la referencia global en soluciones para el bienestar de conductores y la optimización logística para empresas, aportando soluciones que den total autonomía a la gestión de flotas, para ahorrar costes y tiempos, y aumentar visibilidad y predictibilidad”, explica su CEO.

Fracttal

Gestión inteligente de activos físicos

Fracttal nace en2015 de la mano de Christian Struve y Alejandro Pérez, que tienen la visión de transformar la gestión de activos a través de tecnología avanzada. Entran en un mercado con mucha competencia, pero había una forma de marcar la diferencia: mejorar los productos existentes en el mercado, que se limitaban a la pura gestión de esos activos. Ellos apuestan desde el principio por tecnología avanzada como el Internet de las Cosas (IoT), el aprendizaje automático y el análisis predictivo. “Nos dedicamos a transformar la gestión de activos físicos y su mantenimiento mediante soluciones tecnológicas que integran software, hardware e inteligencia artificial (IA)”, explica Christian Struve, CEO y cofundador de Fracttal.

Una solución integral, intuitiva y de fácil adopción que al incluir IA permite acceder a información clave para mejorar la gestión de esos activos. Fracttal “reinventa la forma en que las empresas controlan y cuidan sus activos. Con nuestra capacidad de recolección de datos en tiempo real y potentes análisis predictivos, ayudamos a las organizaciones a tomar decisiones estratégicas basadas en insights accionables. Esto no solo mejora la eficiencia y competitividad, sino que también impulsa la sostenibilidad y seguridad en un entorno empresarial cada vez más exigente”.

“Al incorporar IA, buscamos ir más allá de la simple automatización: la plataforma permite predecir fallos antes de que ocurran, optimizar el mantenimiento preventivo y tomar decisiones basadas en datos en tiempo real. La inteligencia artificial se convirtió en el motor de nuestra visión, transformando los datos en insights valiosos que ayudan a las empresas a reducir tiempos de inactividad, minimizar costos y mejorar su eficiencia operativa”, explica su CEO.

Más de 1.500 clientes en más de 50 países

Lanzaron la empresa en Chile, ofreciendo una solución en la nube para la gestión de mantenimiento asistida por ordenador (GMAO), con un enfoque inicial en pymes, pero hoy trabajan para empresas de todos los tamaños. Cuentan con más de 1.500 clientes en más de 50 países.

“Hemos consolidado nuestra presencia en América Latina, destacándonos en mercados clave como Chile, Brasil, México y Colombia, y hemos expandido nuestras operaciones a Europa, con España como nuestra sede principal”.

Su visión es convertirse en el líder global en soluciones de gestión de activos y mantenimiento predictivo. Enfrente tienen “grandes plataformas «world-class», que aunque robustas, son costosas, complejas de implementar y carecen de la agilidad que buscan muchas empresas, especialmente aquellas que desean una solución rápida, intuitiva y con un retorno de inversión inmediato. Además, han emergido otras startups como nosotros, que ofrecen soluciones modernas, pero generalmente se enfocan en un segmento más pequeño y con capacidades limitadas. Donde Fracttal se diferencia es en su concepción como una plataforma mobile first. Desde el principio, entendimos que la movilidad sería clave para los técnicos y usuarios en campo”, comenta Struve.

Para llegar hasta aquí han recaudado más de 15 millones de euros de destacados fondos como Seaya Ventures, GoHub Ventures, Kayyak y BBVA. Además, “estamos planificando una nueva ronda de financiación para el Q1 de 2025. Esta nueva inyección de capital será clave para continuar con nuestra expansión global, fortalecer nuestra presencia en los mercados actuales y acelerar nuestra entrada en nuevas regiones estratégicas».

Stratio BD

IA generativa especializada en datos

Stratio BD es una empresa líder en IA generativa y especialista en datos que permite a las empresas acceder instantáneamente a los datos de calidad que necesitan para tomar buenas decisiones empresariales. Su principal producto es el Generative AI Data Fabric, “una herramienta de inteligencia artificial generativa que ayuda a las empresas a gestionar y aprovechar enormes cantidades de datos procedentes de diversas bases de datos y ubicaciones de almacenamiento para obtener ventajas comerciales. Además, permite a todos los usuarios (gestores de datos, científicos de datos y usuarios empresariales) completar consultas de datos complejas en su lenguaje natural gracias a su función Talk to Your Data”, explica Rodrigo Sepúlveda Schulz, CEO de Stratio BD.

“Los clientes de Stratio pueden descubrir todos los datos que tienen, dónde los tienen, mejorar su calidad, seguridad y darles un significado empresarial sin tener que moverlos de su lugar de almacenamiento. Todo ello, además, de forma automatizada, lo que reduce la necesidad de esfuerzo humano y permite realizar cualquier proyecto de gestión de datos cuatro veces más rápido. Y no necesita sustituir su conjunto de soluciones actual, Stratio Generative AI Data Fabric es modular y se integra fácilmente con otras soluciones ya existentes”, explica Sepúlveda.

Una startup tecnológica muy puntera que vio la oportunidad ya a finales de 2013, “en un contexto empresarial marcado por la falta de soluciones eficientes para el procesamiento de información en tiempo real. “En esa época, las empresas se enfrentaban a desafíos significativos en la gestión de datos, incluyendo la duplicidad de información en diferentes fuentes, la incapacidad de procesar datos en tiempo real, la baja calidad de los mismos y el uso de infraestructuras heredadas (legacy systems)”, comenta su CEO.

En 2014, funda Stratio BD junto con Óscar Méndez Soto y Ernesto Funes y con un equipo de ingenieros de IT desarrollan una solución revolucionaria, capaz de “centralizar y unificar los datos sin la necesidad de moverlos de sus bases originales, dando origen al concepto de data centric. Este enfoque permitía a las empresas gestionar sus datos de manera más eficiente y coherente, resolviendo problemas estructurales del tratamiento de la información”.

Desarrollo de conectores propios

Una de las piezas clave en el éxito de Stratio fue el desarrollo de conectores propios, que facilitaban la integración y unificación de las fuentes de datos. Hoy sigue liderando la innovación en la gestión de datospermitiendo ahora a las empresas hablar con sus datos en más de 50 idiomas a través de una interfaz de IA generativa y confiar plenamente en sus datos y su seguridad.

Los clientes del sector financiero se benefician especialmente de los productos de Stratio, que les ayudan a garantizar el cumplimiento de la Ley de la UE: AI Act y de diversas normativas regionales e industriales relacionadas con la IA y los datos.

No hay nadie en el ámbito de la gestión de datos que ofrezca una IA generativa para empresas con el mismo nivel de seguridad y precisión (95-99% de precisión en las respuestas) que Stratio BD. Nuestra ventaja procede del uso de la IA generativa en todos los niveles de productos; acelerando todas las tareas y funciones, y de nuestro producto principal Stratio Generative AI Data Fabric, que crea una capa semántica de datos que aporta calidad y significado/contexto empresarial a los datos técnicos. Es la única forma de obtener datos fiables aptos para el uso de la IA generativa y aprovechar la reducción del trabajo manual que ofrece esta tecnología”, explica Rodrigo Sepúlveda.

La empresa cuenta hoy con 300 empleados y más de 65 clientes en Europa, Reino Unido y LatAm. En 2022 recibió financiación por valor de 65 millones de euros para aumentar su expansión comercial en toda Europa (ya habiéndose establecido en UK) con un enfoque particular en los sectores financiero, bancario, minorista, público y sanitario.

Hanok

Soluciones de data e IA para el sector inmobiliario

Hanok es una agencia de marketing digital y comunicación especializada en Real Estate con soluciones tecnológicas propias basadas en data e IA para dar respuesta a las necesidades reales del sector inmobiliario.

Su lanzamiento se ha hecho como co-venture entre Roi&Co (agencia de marketing digital con 15 años en España) y TheFringe/Labs (expertos en real estate y data), los dos como socios fundadores. El primero, aportando gestión de campañas y operativa de agencia; el segundo, network, apoyo tecnológico y data.

Los años previos a montar la empresa habían visto cómo aumentaba la inversión en marketing digital y había indicadores que decían que el 75% de las empresas relacionadas con el sector inmobiliario iban a invertir en digitalización. “Era el momento oportuno de embarcarnos en un proyecto para convertirnos en partner del sector dentro de esta transición y especializarnos en Data y Proptech, sin ir más lejos, España es uno de los hub de innovación inmobiliaria más importantes de Europa, cuando lanzamos Hanok ya había más de 500 empresas Proptech en el país”, explica Nerea Loroño, CEO y fundadora de la empresa.

Ella misma, con 15 años de experiencia en marketing digital, se puso al frente del proyecto desde su fundación en junio de 2022. Se sumaron María Morgado (CCO) unos meses después, y Asier Balza (COO) a inicios de 2024.

Empezaron a facturar desde el primer mes, y “poco a poco hemos ido optimizando procesos, procedimientos, foco y estructura para poner la calidad en el centro del servicio que ofrecemos. Hay otras agencias de marketing y comunicación especializadas en el sector inmobiliario, pero ninguna especializada en Proptech y Data, ni tampoco con soluciones tecnológicas propias basadas en Data e IA”, explica la CEO de la empresa.

El reto de obtener leads cualificados

Una tecnología propia que resuelve uno de los principales retos del mercado ahora mismo: la necesidad de obtener leads cualificados. “Hay una gran pelea entre inmobiliarias para conseguir un propietario que quiera vender su casa. En Hanok ponemos solución a este problema, ya que somos capaces de captar el interés de ese propietario en la primera fase del funnel de su proceso de decisión, antes de que salga al mercado, y ofrecérselo a la inmobiliaria”.

Para conseguir esos resultados han desarrollado Hanok Data “una unidad tecnológica que cuenta con una red de captación con la que ofrecemos al sector inmobiliario leads cualificados de propietarios, inversores, compradores… con precios inferiores que en Paid Media. También contamos con una herramienta propia diseñada específicamente para este sector que agiliza la creación de contenidos utilizando IA generativa”.

Hoy son 9 personas en plantilla y trabajan con todos los actores del sector inmobiliario: constructoras, agentes rehabilitadores, promotoras, Proptech, agencias inmobiliarias, empresas relacionadas con inversión y gestión de inmuebles, así como con empresas de servicios, suministros y utilidades para el hogar.

Entre sus planes está “escalar el producto propio. Sólo estamos vendiendo el 26% de los leads cualificados que generamos porque necesitamos mayor operativa y estructura, lo que nos permitirá seguir creando nuevos verticales. Nuestra visión desde el inicio fue ser la agencia de referencia de marketing digital y comunicación para Real Estate en España y vamos hacia ello”.

Pilar Alcázar

Deja una respuesta