Data, inteligencia artificial, realidad aumentada, robótica, deep tech, industria aeroespacial, tecnología sanitaria… absolutamente todos los verticales más punteros del momento están presentes en esta selección de las startups más innovadoras del momento.
Empresas españolas con propuestas que nada tienen que envidiar a las americanas, con las que compiten en la mayoría de los casos; algunas ya en su propio terreno. Pero también hay muy buenos ejemplos de cómo mejorar productos y servicios ya existentes y adelantar rápidamente a las ‘viejas del sector’. Todas tienen también el respaldo de fondos de inversión y un product market fit casi inmediato desde el lanzamiento.
Con ellas son ya 450 startups para la historia, contando con las anteriores ediciones de la ‘Lista Emprendedores’ que hemos publicado hasta ahora desde el año 2016 (número 220). Después se han sumado las elegidas en los números 237 (2017), 249 (2018), 261 (2019), 279 (2020), 291 (2021) y 302 (2022) y 312 (2023), son ya 450 startups para la historia.
Estate atento los próximos días porque vamos a profundizar en todas ellas. De momento, como aperitivo, aquí tienes una pequeña descripción de las 50 seleccionadas este año.
vdSHOP
Un modelo fullcommerce: todos los servicios que necesita un comercio online
vdSHOP nace en 2015 de la mano de Pedro Latasa, y con ella el concepto de Fullcommerce que permite que «cualquier empresa pueda externalizar todos los servicios que requiere un ecommerce. A diferencia de otras agencias, que se centran o bien en la parte tecnológica, o bien en la operación, nosotros queríamos cubrirlo todo. Fullcommerce es poder hacer el End2End de cualquier proceso ecommerce: desde la selección de surtido, pricing y stock, hasta la parte logística (almacén, envíos y devoluciones), marketing (SEO, SEM, inbound, email marketing), tecnología o atención al cliente”, explica Iñaki Bermejo, director general de vdSHOP.
Submer
Tecnología de refrigeración para hacer más sostenibles los centros de datos
Submer ofrece una solución para hacer más sostenibles los centros de datos, que consumen grandes cantidades de electricidad y agua. Su misión es “ayudar a los centros de datos y factorías de IA a ser más sostenibles, eficientes, potentes y escalables a través de una tecnología de refrigeración por inmersión o más conocida por su nombre en inglés, Immersion Cooling”, explica Pol Valls Soler, director financiero de Submer.
Esta tecnología permite reducir el consumo de energía y agua, cumplir con las regulaciones medioambientales y soportar la creciente demanda de computación de alta densidad, como la que requiere la Inteligencia Artificial. Todo ello además reduciendo el coste total de propiedad de estas infraestructuras.
Aistech
Soluciones de inteligencia geoespacial
Aistech es una empresa líder en tecnología espacial que se dedica a la observación y monitoreo de la Tierra para entender sus cambios de temperatura. También desarrollan soluciones basadas en inteligencia geoespacial que permiten descifrar el pasado, entender el presente y predecir el futuro. Desde su primer lanzamiento en 2018, han desplegado tres satélites; es la primera compañía española en establecer una constelación de pequeños satélites.
“Aistech desarrolla tecnología propia en hardware y software, lo que nos permite generar imágenes térmicas de alta resolución del planeta, asequibles y con un enfoque recurrente. Esto ofrece a nuestros clientes una nueva perspectiva sobre los recursos en constante cambio de la Tierra. Al integrar nuestras imágenes térmicas capturadas desde el espacio con otras fuentes de datos, estamos mejorando los procesos de toma de decisiones de nuestros clientes, contribuyendo a un futuro más sostenible”, explica Carles Franquesa, coCEO y cofundador de Aistech.
Keybotic
Robots autónomos para inspecciones industriales con un modelo Robot as a Service (RaaS)
Keybotic es una startup deep tech dedicada al diseño, fabricación y comercialización de robots autónomos de cuatro patas para inspecciones industriales en sectores como el químico, la seguridad, la energía, el mantenimiento y la minería. Esa es la especialidad de Keybotic, una startup deep tech que diseña, fabrica y comercializa “robots capaces de detectar y prevenir fallos y peligros mediante la monitorización continua de entornos peligrosos y complejos. Nuestro objetivo es ofrecer soluciones autónomas al sector industrial, promoviendo una industria más segura, eficiente y productiva, y minimizando los riesgos para las personas”, explica Irene Gómez, CEO y cofundadora de Keybotic.
Sesame
Digitalizar los RRHH
Sesame es una startup que digitaliza los RRHH para automatizar procesos y mejorar la forma de gestionar a las personas. Nació por una necesidad propia, la de contar con una herramienta para fichar que se adaptara a un modelo de trabajo flexible, en un momento en el que no había ese tipo de soluciones en el mercado. “Rápidamente evolucionó del control horario y ausencias hasta la suite completa con funcionalidades para la gestión del desempeño, retención de talento, reclutamiento, etcétera que es hoy en día”, explica Albert Soriano, CEO de Sesame. “Nos dedicamos a digitalizar y optimizar la gestión de recursos humanos para empresas a través de una plataforma all-in-one que centraliza todas las tareas de RRHH”, añade.
XRF
IA y Realidad extendida para obtener información fiable en escenarios complejos
XRF es una startup tecnológica pionera en el uso de la realidad extendida y la Inteligencia Artificial (IA) que facilita la comprensión de información para la toma de decisiones en escenarios complejos, como operaciones militares, la respuesta a emergencias y la seguridad para industrias críticas. “Nuestros clientes, como el Ejército de Tierra y la Armada de España, tienen que tomar muchas decisiones en muy poco tiempo, así que nuestro trabajo se centra en presentar los datos de una forma visual, intuitiva y agregada gracias al uso de Inteligencia Artificial o realidad mixta. Apoyamos sus decisiones, no solo sugiriéndolas, sino gestionándolas en un futuro y aliviando la carga de trabajo al cliente para que pueda centrarse en otro tipo de tareas estratégicas”, explica Gustavo Medina, fundador y CEO de XRF. “Somos capaces de mejorar el conocimiento de una situación crítica, como puede ser un incendio forestal, la seguridad de una infraestructura o ejercicios militares en vivo. Ayudamos a comprender lo que está sucediendo a su alrededor, por qué está sucediendo y qué podría suceder a continuación, y facilitamos la comunicación entre equipos, lo que permite tomar decisiones informadas y trasladar seguridad a quiénes las ejecutan”, añade.
Nantek
Transformación de residuos plásticos en materias primas sostenibles
“Nantek se dedica a la transformación de residuos plásticos en materias primas sostenibles para la industria. Recibe el residuo plástico que no tiene más salida que el vertedero y lo convierte en producto de segunda vida, generando economía circular y eliminando miles de toneladas de residuos plásticos”, explica Carlos Uraga, CEO y cofundador de Nantek. “Todo nació de una investigación que hacía yo en partículas de carbono, con las cuales detectamos que podíamos mejorar el proceso de pirólisis de plástico, eliminando más toneladas y produciendo mejor calidad de materias primas sostenibles”, añade.
Splight
IA para optimizar la capacidad y fiabilidad de las redes eléctricas
Splight es una startup que viene a resolver el mayor problema al que se enfrenta hoy en día la distribución de energía –la congestión en las redes eléctricas– y a desarrollar soluciones que permitan escalar el uso de energías renovables a nivel global.
Un proyecto muy innovador y ambicioso fundado en 2021 por tres emprendedores, Carlos Caldart, Thomas Vadora y Fernando Llaver, que vieron la oportunidad trabajando en el desarrollo de tecnologías avanzadas como Machine Learning, inteligencia artificial (IA) y algoritmos avanzados en una empresa del sector de la energía.
“Durante nuestro tiempo en esa compañía los tres trabajamos de manera conjunta y nos sumergimos en el estudio profundo de los desafíos críticos que enfrentan actualmente las redes eléctricas, especialmente en términos de congestión. Pasamos seis meses comprendiendo a fondo la operación de estas redes y los grandes problemas asociados, como la necesidad de mejorar la infraestructura para hacer frente a la creciente demanda y la integración de energías renovables”, explica Fernando Llaver, CEO y cofundador de Splight.
Altum Sequencing
Test no invasivos para el seguimiento del cáncer
Altum Sequencing ha desarrollado un tipo de test no invasivo capaz de detectar la persistencia de células cancerosas en pacientes que ya han sido tratados contra el cáncer. También para identificar falsos positivos a los que se ofrecen tratamientos contra el cáncer sin necesidad. “Nos especializamos en el seguimiento del cáncer tras su diagnóstico y tratamiento, cuantificando la persistencia de la enfermedad mínima residual en múltiples tipos tumorales. Esto permite ajustar y personalizar el tratamiento a cada paciente: intensificando en aquellos casos donde aún queda enfermedad detectable o reduciendo el tratamiento cuando no es necesario, evitando efectos secundarios”, explica Rosa Ayala, cofundadora de Altum Sequencing.
Okticket
Automatizar los gastos de viajes corporativos
Okticket es un SaaS que automatiza la gestión de gastos de viaje corporativos en tiempo real: desde el momento del pago hasta la integración contable del gasto en el sistema ERP del cliente. “Una herramienta sencilla para reportar gastos, un control financiero sólido sobre el gasto de viaje corporativo, y todo ello en tiempo real. Eso se traduce en mejorar la vida de los empleados que viajan por trabajo, y también la del equipo de backoffice, que necesita llevar un control y trazabilidad en tiempo real de dicha información”, explica Iván Rodríguez, CEO de Okticket.
Kombo
IA para mejorar las habilidades de los comerciales
Kombo nace con la misión de mejorar las habilidades de los comerciales a través de la creación de hábitos basados en metodologías de ventas ganadoras para mejorar la tasa de conversión a la hora de prospectar y cerrar clientes. Una idea que nació de un dolor detectado por los fundadores durante el trabajo: “Ignacio (Gaminde) y yo (Ale Pintaudi) venimos del mundo de las startups (Factorial, PayFit, Amenitiz, Apartool y otras) y hemos trabajado codo a codo en Weekendesk, una empresa del grupo Smartbox durante varios años. En nuestra última experiencia laboral ambos estábamos mirando herramientas que nos permitieran mejorar la performance de los equipos de ventas y allí empezamos a mirar en el mercado por oportunidades hasta que vimos que había un hueco que todavía no estaba cubierto o mal cubierto. Empezamos validando nuestras hipótesis con muchos comerciales, directivos e inversores para ver si había este potencial. Y una vez validado decidimos empezar a crear un MVP y contratar los primeros clientes. El resto es historia”, explica Ale Pintaudi, cofundador y CEO de Kombo.
Tuio
Los seguros más digitales del mercado
Tuio es una startup que viene a transformar el tradicional negocio de los seguros con una apuesta enfocada a atraer a los clientes más digitales del mercado. Su idea es que estos clientes no son rentables para las aseguradoras tradicionales y por eso mismo no se han molestado en diseñar propuestas atractivas para ellos.
Tuio aprovecha ese vacío y se enfoca exclusivamente en ellos, con una propuesta de valor diseñada para atraerles y fidelizarles y con mucho foco en los KPIS clave para que el modelo resulte rentable.
MYSPHERA
Digitalización de organizaciones sanitarias
MYSPHERA se dedica a la transformación digital de las organizaciones sanitarias para mejorar su eficiencia. Su misión es automatizar, simplificar y agilizar los procesos más complejos como es el flujo del paciente en los distintos servicios y el trabajo de los profesionales que los atienden. De este modo, mejoran la eficiencia operativa de los hospitales, recuden tiempos de espera y aumentan el número de intervenciones realizadas, con el consiguiente impacto en la mejora de la atención al paciente.
SonoSuite
Software de distribución para empresas musicales
Maarten Van Wijck y José Luis Zagazeta, dos profesionales del mundo de la música independiente, fundaron en 2017 SonoSuite, una startup con la que buscaban aplicar la tecnología a la industria musical. “La idea surge de una visión común para construir una solución capaz de simplificar el vasto ecosistema de la distribución digital de música en el sector independiente”, explica Sebastián Mañana, CEO de la empresa.
Esa visión se ha convertido en “una plataforma versátil de marca blanca diseñada específicamente para sellos discográficos y distribuidores de música. Su función principal es potenciar a estas entidades facilitando la entrega de catálogos, la gestión eficiente de pagos de regalías y la generación de informes completos, todo con un alto grado de flexibilidad. Nuestra meta principal es ser el icono del sector de la música independiente mientras realizamos buenos negocios”, añade Mañana.
Mitiga Solutions
SaaS de inteligencia sobre riesgos climáticos para las empresas
Mitiga Solutions combina la ciencia, la inteligencia artificial y la computación de alto rendimiento para generar inteligencia sobre riesgos climáticos. “Ayudamos a nuestros clientes a entender y a actuar sobre su exposición al cambio climático a través de nuestra plataforma SaaS EarthScan y de nuestros modelos de riesgo de alta precisión. El valor que generamos (y nuestro propósito) es potenciar la resiliencia de las empresas ante el desafío climático”, explica Alejandro Marti, CEO y cofundador.
Un servicio muy innovador, pero necesario en un mercado en el que cada vez más empresas necesitan “entender cómo les afectan estos riesgos para poder mitigarlos, pero también porque existe una presión cada vez más fuerte, ejercida por los reguladores, que obliga a las empresas a reportar públicamente sobre su exposición a estos riesgos. Solo en la UE, hay 60.000 empresas que, a partir del año que viene, tienen que empezar a reportar sobre cómo les afectan estos riesgos. En la UE, esta presión se ejerce a través de una directiva llamada CSRD que los Estados miembros están empezando a integrar en su legislación nacional”.
WIVI Vision
Un entrenador personal para la salud ocular
WIVI Vision es una startup española que está revolucionando la salud visual con su propuesta de entrenamiento personal de los ojos basada en IA, visualización inmersiva 3D, gamificación y Big Data. Han desarrollado una tecnología capaz de “evaluar y entrenar las habilidades visuales de cada paciente, redefiniendo por completo el enfoque hacia el bienestar visual. De hecho, su sistema permite diagnosticar y tratar las disfunciones visuales de manera más rápida y efectiva: en tan solo 12 minutos (frente a los 60 minutos de los métodos convencionales), su tecnología es capaz de analizar 100 parámetros de 5 áreas visuales y personalizar un plan de entrenamiento que, a través de videojuegos, convierte el tratamiento en una experiencia interactiva y motivadora”, explica Eva García Ramos, CEO y cofundadora de WIVI Vision.
Además, reduce los tiempos de tratamiento de 12 a 3 meses y asegura resultados más efectivos y duraderos sin regresiones a largo plazo.
Keytrends
IA para diseñar estrategias de marketing de contenidos
Keytrends es una herramienta de IA que ayuda a las empresas a ejecutar su estrategia de contenidos. Puede identificar los temas más relevantes en cada momento y crear contenidos para las marcas adaptados a cada canal. Una solución de apoyo las 24/ para los equipos de marketing
Fundada en 2021 por Daniel Pinillos –que ha realizado consultoría sobre estrategia de contenidos durante 20 años a muchas de las principales empresas y medios de comunicación españoles–, José Domingo García –programador– y Álvaro Reguera –que venía del mundo del Venture Capital corporativo– se proponen trasladar a producto todo el proceso que implementaba Daniel en sus clientes. “La idea surge cuando Daniel se encuentra una y otra vez los mismos problemas en los equipos de marketing: no saber sobre qué generar contenido, no disponer de equipo o de recursos para generar los contenidos, no ser capaces de detectar las tendencias… el entendimiento de ese ‘dolor’ es el que nos hace ponernos en marcha”, explica Álvaro Reguera, CEO de la compañía.
Éxxita Be Circular
IA para la gestión inteligente de residuos electrónicos
IA para alargar la vida útil de los productos electrónicos. La propuesta tan innovadora de Éxxita Be Circular en un sector como el de las reparaciones, tan anquilosado hasta ahora, les ha permitido convertir lo que era una tienda de en un “hub de innovación referente a nivel nacional de 10.000 m², donde empresas, instituciones y comunidades colaboran para abordar los retos de la crisis climática y el desarrollo de modelos de economía circular con impacto social y medioambiental”, explica Alejandro Costa, CEO y fundador de Éxxita Be Circular.
Tecnología aplicada a la economía circular para revolucionar el sector de la recuperación de dispositivos electrónicos. “El enfoque diferencial de Éxxita Be Circular es transformar el modelo de negocio tradicional de reparación hacia uno que prolongue la vida útil de los productos, minimice el desperdicio y maximice el impacto social. Mientras otros solo adoptan soluciones superficiales de sostenibilidad, nosotros hemos creado una tecnología robusta que, con más de 20 millones de experiencias previas, no solo gestiona los residuos de forma eficiente, sino que también empodera a las comunidades a participar activamente en la economía circular”, comenta Alejandro Costa.
BooKyPet
El videojuego que fomenta la lectura infantil
BookyPet es el producto estrella de Beyourbest, una empresa que “desarrolla software de entretenimiento interactivo para impulsar el hábito de la lectura y detectar precozmente posibles trastornos (TDAH, y derivados del acoso escolar) en niños de entre 7 y 12 años. Creamos herramientas muy amigables, divertidas y no invasivas, que empoderan a los niños y nos permiten evaluar, tanto su nivel de comprensión lectora, como su desarrollo socioemocional y su salud mental”, explica Álex H. Mahave, cofundador y CEO de BookyPet.
Jelly Pills
Suplementos nutricionales en gominolas
“Nos dedicamos a crear suplementación en formato gominola que sea accesible para todos, para que cualquiera se pueda comprometer con su salud, su cuidado y también con la esperanza de que ayudemos a nuestros clientes a crear hábitos saludables, que sean longevos en el tiempo. Que tengan pequeñas victorias hoy que impacten en su mañana”, explican los hermanos Quim y Anton Roig, fundadores de Jelly Pills.
Una idea traída de Estados Unidos por su propia madre, consumidora habitual igual que ellos mismos de suplementos nutricionales. Fue ella quien les mostró el producto tras un viaje a Norteamérica y quien les hizo ver la oportunidad que estaban buscando para emprender. Era una idea perfecta, ya que los dos tienen pasión por el cuidado y la salud. Y su formación resulta muy complementaria para este proyecto: Antón tiene experiencia en gestión y consultoría de empresas y Joaquím formación en Psicología. En 2021 arrancan el proyecto.
CoinsCrap Finance
Soluciones de planificación financiera para entidades bancarias
Coinscrap Finance ofrece “soluciones de planificación financiera a entidades bancarias gracias al análisis profundo de los datos transaccionales y financieros de los usuarios, para ayudar a las compañías a desarrollar nuevos modelos de negocio, más personalizados y efectivos. Así, bancos y entidades financieras pueden ofrecer productos y servicios adaptados a las necesidades específicas de sus clientes, potenciando así la lealtad y la satisfacción del usuario. Nuestra capacidad para generar insights valiosos e hiperpersonalizar la experiencia de uso nos convierte en un aliado clave”, explica David Conde Sayáns, CEO de CoinsCrap Finance.
“Con nuestra tecnología, estas instituciones pueden ampliar su propuesta de valor, con un enfoque particular en atraer y retener a los clientes de las generaciones millennial y centennial”, añade.
Flame Analytics
IA y Big Data para recoger datos de espacios físicos
Una empresa innovadora con tecnología muy puntera, basada en IA y Big Data, pero en su caso una de las pocas que la aplican a espacios físicos. De hecho, la idea de Flame Analytics “surgió al observar una gran diferencia entre el nivel de datos y KPIs que los ecommerce obtenían sobre el comportamiento de sus usuarios y lo poco que sabían las tiendas físicas sobre sus clientes”, explica Jonathan Solís, CEO de la empresa. “Mientras que en el mundo digital se podía rastrear cada clic, cada página visitada y el tiempo de permanencia en cada sección, los establecimientos físicos apenas disponían de datos relevantes sobre cómo interactuaban las personas con sus espacios”, añade.
Nace así Flame Analytics, una empresa especializada en la transformación digital de los espacios físicos a través de soluciones avanzadas de inteligencia artificial y Big Data.
Webel
Una app de todo tipo de servicios a domicilio
Webel es una aplicación de servicios a domicilio que engloba toda clase de temáticas: servicios para el hogar, clases particulares y deporte, personas para el cuidado de ancianos y niños, servicios para mascotas y belleza, entre otros. “La aplicación permite encontrar de forma fácil, rápida e intuitiva una gran variedad de servicios a domicilio. Además, la plataforma permite seleccionar los profesionales mejor calificados por otros usuarios de la plataforma, asegurando un servicio de calidad recomendado”, explica Nacho Tejero Mancho, CEO y cofundador de Webel.
“Nos dimos cuenta de que en la actualidad todo llega al hogar, empezó Amazon, siguió Glovo, y a ellas se han sumado un montón de aplicaciones. Luego, haciendo una búsqueda más exhaustiva, vimos que todo o la mayoría de lo que se ofrece a domicilio son productos, pero no hay grandes soluciones que lleven servicios al hogar, bien sean de belleza, limpieza, cuidado de niños, etc.”, añade Tejero.
Tranxfer
Más seguridad en la transferencia y almacenamiento de información
“En Tranxfer nos especializamos en el desarrollo de soluciones avanzadas para la transferencia y almacenamiento seguro de archivos. Nuestra misión es proporcionar a las organizaciones una plataforma que garantice la máxima seguridad en el intercambio de información, con un enfoque particular en sectores críticos como el financiero, bancario y asegurador. Lo que nos diferencia es nuestra capacidad para combinar una experiencia de usuario intuitiva con las políticas de seguridad más exigentes. Desde la prevención de fuga de datos, pasando por herramientas anti-malware, hasta la trazabilidad y auditoría de cada transacción, ofrecemos una solución integral. Además, nuestra firma identificativa única asegura la encriptación en cada transferencia, reforzando la confidencialidad de la información”, explica Miguel Planas, fundador y presidente de Tranxfer.
hackrocks
Formación online en ciberseguridad
hackrocks es una empresa que ofrece formación online en ciberseguridad, con el foco puesto en que se trate de una formación práctica y que ayude a ser tan experto en la materia como un hacker. “En hackrocks proporcionamos ciberejercicios donde poner en práctica diferentes técnicas en ciberseguridad. Nuestro objetivo es detectar y generar talento, permitiendo llegar a ser hacker, sin pasar antes por el lado oscuro de la ciberdelincuencia. La formación se ofrece a través de una plataforma SaaS personalizable a la identidad corporativa de cada cliente”, explica Enrique Serrano Aparicio, fundador y CEO de hackrocks.
redacta.me
IA para centros de formación en español
redacta.me ha desarrollado un asistente personalizable para los centros de formación: les ayuda a diferenciar su oferta formativa, mejorar la experiencia de aprendizaje de sus alumnos y reducir la carga de trabajo de sus docentes. Una startup de IA generativa especializada en desarrollos propios que “nos permiten entre otras cosas trabajar con cualquier modelo de IA, personalizar el asistente con la imagen de marca y los documentos del centro e integrarlo de manera muy sencilla en cualquier campus virtual y todo ello cumpliendo con las normas de seguridad y privacidad vigentes”, explica Jesús Rivas Luis, CEO y fundador de redacta.me.
La idea surge en el año 2019 pensando en cómo escalar la creación de contenido para publicar en internet. Se ponen a desarrollar su propio modelo de IA, entrenándolo para que escribiese bien en español, validan la solución y el 29 de noviembre de 2022 anuncian el lanzamiento oficial, “exactamente un día antes del lanzamiento de ChatGPT”, presumen.
Grupo Euroairlines
Servicios de distribución aérea para compañías aéreas
El Grupo Euroairlines es una startup tecnológica que ofrece servicios de distribución a otras compañías aéreas con el respaldo de agencias de viajes líderes y GDS en más de 60 mercados. La hacen única sus tres líneas de negocio, que abarcan todas las fases de la cadena de distribución aérea: opera como una aerolínea en más de 20 destinos, donde ofrece transporte aéreo comercial regular y chárter; presta servicios de consultoría y gestión aeronáutica y comercializa y distribuye para pequeñas aerolíneas.
Así lo explica Antonio López-Lázaro, CEO de Grupo Euroairlines: “Como valor diferencial, el Grupo Euroairlines es la única empresa española dedicada a este negocio. Actualmente es considerada una de las big four del sector de la distribución aérea, un servicio que permite a pequeñas y especializadas aerolíneas conectar con el resto del mundo”.
TaxDown
Tecnología avanzada para la declaración de la renta
“TaxDown es una plataforma digital que te ayuda a hacer la declaración de la renta de manera rápida y sencilla, utilizando tecnología para simplificar todo el proceso. Se conecta directamente con Hacienda, recoge automáticamente tus datos fiscales y optimiza tu declaración para que pagues menos impuestos o te devuelvan más dinero. Todo esto lo hace en cuestión de minutos, aplicando tecnología avanzada que detecta deducciones que quizás no conocías”, explica Enrique García, CEO de TaxDown.
TaxDown ayuda así a optimizar la declaración de impuestos completando la declaración en menos de 10 minutos sin conocimientos fiscales avanzados. Además, ofrece servicios adicionales para autónomos, así como otros trámites como requerimientos de Hacienda o anticipos de maternidad.
Gandolapp
Un copiloto virtual por voz para camioneros
Gandolapp es una solución tecnológica que busca revolucionar la experiencia de los conductores de camiones y optimizar la comunicación en el ecosistema logístico. Con funcionalidades basadas en tecnología de voz multilingüe, apoya a los conductores en ruta sin necesidad de interacción manual con dispositivos. Además, ofrece trazabilidad funcional en tiempo real para las operadoras de flotas, ahorrando costes y mejorando la eficiencia.
Flanks
Tecnología de gestión patrimonial para entidades financieras
Ayudar a las entidades financieras a disponer de más y mejor información y de una forma más clara y sencilla para que puedan enfocarse en diseñar estrategias para sus clientes. Así se puede resumir el valor diferencial de las soluciones de gestión patrimonial de Flanks. “La empresa ayuda a diversos actores financieros a nivel global, incluidos bancos, family offices y portfolio trackers, a optimizar sus tareas de gestión y reduciendo el trabajo manual de los gestores prácticamente a cero. A través de nuestra solución modular all-in-one (Flanks LUME) recopilamos automáticamente datos de todas las clases de activos a nivel global y los consolidamos en informes patrimoniales 360° personalizados con la imagen de la marca de nuestros clientes y adaptados a las necesidades de tus clientes”, explica Daniela Carranza, su directora de marketing.
Fracttal
Gestión inteligente de activos físicos
Fracttal nace en2015 de la mano de Christian Struve y Alejandro Pérez, que tienen la visión de transformar la gestión de activos a través de tecnología avanzada. Entran en un mercado con mucha competencia, pero había una forma de marcar la diferencia: mejorar los productos existentes, que se limitaban a la pura gestión de esos activos. Ellos apuestan desde el principio por tecnología avanzada como el Internet de las Cosas (IoT), el aprendizaje automático y el análisis predictivo. “Nos dedicamos a transformar la gestión de activos físicos y su mantenimiento mediante soluciones tecnológicas que integran software, hardware e inteligencia artificial (IA)”, explica Christian Struve, CEO y cofundador de Fracttal.
Flipflow
Analítica en tiempo real para retailers
Flipflow ofrece información clave y en tiempo real para que los retailers puedan tomar decisiones de negocio. “Es una suite de analítica que proporciona a marcas, fabricantes y distribuidores del sector retail información precisa, accionable y en tiempo real sobre la situación de sus productos, competidores y mercado a nivel global, permitiéndoles tomar mejores decisiones de negocio”, explica Ricardo García Zorzo, CEO de Flipflow.
Permite así, a empresas de cualquier sector del retail, “tomar decisiones ágiles y precisas desde varios departamentos, como marketing, ventas o innovación, para mejorar sus ventas, su imagen de marca, el desarrollo de productos, controlar su distribución y detectar oportunidades, así como mejorar el retorno de las acciones de marketing al disponer de datos en tiempo real sobre cada producto y competidor de sus categorías y mercados”, añade Ricardo García.
Alldefi
Plataforma de inversión en finanzas descentralizadas (DeFi)
Alldefi es una plataforma de inversión para obtener rendimientos competitivos basados en finanzas descentralizadas (DeFi) sin complicaciones. Una plataforma que nace para poner luz a este tipo de inversiones, haciendo más sencillas las inversiones y mejorando la seguridad. “Auditamos productos DeFi y nos encargamos de todos los tediosos pasos de inversión para que inversores puedan obtener rendimientos competitivos de manera confiable y sencilla. Es la única plataforma de inversión para criptoinversores que buscan ingresos pasivos de productos DeFi auditados sin tener que interactuar directamente con complejos protocolos DeFi”, explica Lambert Despaux, CEO de Alldefi.
Fresh People
Transformar la gestión del talento
Impulsar el desarrollo del talento y la transformación cultura de las empresas aplicando tecnología que no se limite a la automatización de tareas sin valor añadido y desarrollando una metodología propia que se adapta a organizaciones de todos los sectores y tamaños. De forma muy directa y resumida, esta sería la esencia de lo que hacen en Fresh People, una startup fundada por Laura León (CIO) y José J. Burgos, su CEO y artífice de la visión de la empresa.
Samara
Compañía de energía solar
Samara es una empresa de energía solar que nace en 2022 para “dar un servicio diferencial en la instalación de paneles solares, baterías, cargadores de coche eléctrico y aerotermia con una atención personalizada e integral a través de nuestros gestores energéticos, estableciendo relaciones de confianza que nos han llevado a ser la compañía solar mejor valorada de España en Google Reviews (4,9/5)”, explica Manel Pujol, cofundador de Samara, junto con Iván Cabezuela.
Sus fundadores crean la empresa aprovechando una coyuntura única en el mercado de la energía de nuestro país, “con la conjunción de diversos factores estructurales, como la adecuación de la regulación, la existencia de ayudas y la posibilidad del vertido de excedentes a la red, lo que facilitaría el acceso al autoconsumo, primer eslabón de la transición energética en los hogares”.
Stratio BD
IA generativa especializada en datos
Stratio BD es una empresa líder en IA generativa y especialista en datos que permite a las empresas acceder instantáneamente a los datos de calidad que necesitan para tomar buenas decisiones empresariales. Su principal producto es el Generative AI Data Fabric, “una herramienta de inteligencia artificial generativa que ayuda a las empresas a gestionar y aprovechar enormes cantidades de datos procedentes de diversas bases de datos y ubicaciones de almacenamiento para obtener ventajas comerciales. Además, permite a todos los usuarios (gestores de datos, científicos de datos y usuarios empresariales) completar consultas de datos complejas en su lenguaje natural gracias a su función Talk to Your Data”, explica Rodrigo Sepúlveda Schulz, CEO de Stratio BD.
Mathew
Un asistente de IA para profesores y estudiantes
Mathew es una edtech que desarrolla tecnología aplicada a la educación. Un asistente para docentes y estudiantes basado en IA que permite diseñar procesos de enseñanza-aprendizaje personalizados y que es capaz de ayudar en cualquier asignatura, sin límites, y en cualquier nivel, desde infantil hasta bachillerato o FP. “La interacción con Mathew es muy simple, Mathew pregunta paso a paso al usuario lo que necesita, para no errar y, al trabajar con los contenidos y recursos provistos por el centro educativo, aseguramos siempre la calidad del contenido personalizado con el que aprende el estudiante. Ayuda a crear contenido personalizado, pero también da feedback al estudiante a medida que este responde, para que sepa qué ha hecho bien y qué aspectos tiene que trabajar para seguir avanzando. Lo hace, además, en función de las competencias que fija la legislación educativa de cada centro”, explica Alan Fusté, CEO de Mathew.
Ciudadela
Digitalización de la administración de fincas
Ciudadela es una plataforma dedicada a la administración de fincas. “Nuestra misión es mejorar la experiencia tanto de propietarios como de vecinos facilitando la resolución de los problemas relacionados con sus viviendas. A través de la tecnología, buscamos optimizar la eficiencia en la gestión, ofreciendo una plataforma intuitiva que permite la comunicación directa con administradores, el seguimiento de incidencias y el acceso instantáneo a información clave. Además, contamos con un marketplace integrado que conecta a los vecinos con proveedores certificados para necesidades como mantenimiento, seguros y eficiencia energética, haciendo la gestión del hogar más eficiente y segura”, explica Jaime Llantada, CEO de Ciudadela.
ROBOPEDICS
Un robot biónico para personas sin movilidad
ROBOPEDICS ayuda a recuperar la movilidad a personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ictus) con soluciones de tecnología robótica. Su primer producto es AWAKE, “un sistema biónico avanzado de asistencia a la marcha que inaugura una nueva categoría de productos. Es un 80% más económico y un 60% más ligero que cualquier otra solución existente, ofreciendo un impacto positivo en la independencia de estos pacientes”, explica Iván Martínez, CEO de la empresa.
Nido
Un software para instalaciones de aerotermia
Nido es una empresa que busca acelerar la adopción de la aerotermia en el mercado residencial. Ofrece un software que permite a las empresas de energía renovable presupuestar, vender, instalar y certificar cambios de caldera por aerotermia. Un mercado muy incipiente y a punto de explotar. “El 95% de los hogares siguen usando combustibles fósiles diariamente, esto genera más del 40% de las emisiones del sector residencial y existiendo más de 60 millones de calderas que deben ser reemplazadas es el momento perfecto para migrar a la aerotermia”, explica Germán Peralta, CEO y cofundador de NIDO.
FlexMyRoom
Seguros embebidos en las reservas de hoteles
FlexMyRoom es una insurtech (tecnología aplicada al mundo de los seguros) para integrar seguros de viaje directamente en el proceso de reserva de los hoteles. Potencia así su venta directa con la reserva y genera nuevas fuentes de ingresos para los hoteles. Su tecnología “automatiza la gestión de seguros, sincronizando reservas y pólizas, lo que simplifica la experiencia del huésped sin necesidad de acciones adicionales por parte del hotel. Esta flexibilidad permite a los hoteles adaptarla fácilmente a su propia estrategia, sin realizar inversiones tecnológicas complejas. De esta manera, pueden mejorar su competitividad y aumentar sus ingresos de forma eficiente y sin complicaciones. Aportamos al mercado una solución que genera ingresos adicionales para los hoteles y a la vez mejora la experiencia del cliente, quien se siente más seguro al realizar su reserva”, explica Miguel Signes, CEO de FlexMyRoom.
LexDoka
Gestión de contratos y documentos legales con IA
“LexDoka es una plataforma digital que automatiza la gestión de contratos y documentos legales para empresas de todos los tamaños. Optimiza de manera eficiente la creación, revisión, negociación, análisis y firma de contratos, utilizando tecnología propietaria, herramientas de inteligencia artificial, un sistema único que se adapta a cualquier legislación e idioma y ofreciendo más de 1.000 plantillas listas para adaptar al caso específico de cada empresa. La plataforma está diseñada para ahorrar tiempo y reducir errores humanos en procesos contractuales complejos”, explica Pol Francès, CEO de LexDoka.
Nidus Lab
IA generativa aplicada a la inversión inmobiliaria
Nidus Lab ofrece un Saas que optimiza y automatiza los procesos de inversión inmobiliaria gracias a la IA. “Nuestra tecnología permite realizar estudios de viabilidad, diseño arquitectónico y análisis de costes de manera rápida y precisa, reduciendo tiempos y costes”, explica Ana Lozano Portillo, fundadora y CEO de Nidus Lab.
La IA permite valorar “múltiples configuraciones de diseño y determinar la solución óptima, mejorando así la eficiencia, la sostenibilidad, la rentabilidad y la calidad de los proyectos inmobiliarios. Nuestros clientes son promotores inmobiliarios, fondos de inversión, estudios de arquitectura y proveedores de soluciones industrializadas para la construcción”, añade.
Deale
Una plataforma de M&A para la compraventa de empresas
Deale es la primera plataforma digital independiente de M&A en Europa, dedicada a simplificar y facilitar la compraventa de empresas. “Nuestro valor en el mercado radica en ofrecer una solución que reduce el tiempo de cierre de las transacciones a un promedio de 100 días, garantizando al mismo tiempo la máxima confidencialidad y transparencia mediante el uso de una tecnología avanzada y sencilla para todas las partes. La plataforma está dirigida a tres grupos clave: pymes con una facturación entre 500.000 euros y 70 millones de euros, inversores que buscan oportunidades de adquisición o inversión en pymes, y asesores que necesitan encontrar compradores o vender empresas de forma centralizada”, explica Gerard García, fundador y CEO de Deale.
“La plataforma centraliza toda la documentación y facilita la conexión entre pymes, inversores y asesores, haciendo el proceso más accesible, rápido y menos complicado. Llevamos tres años mejorando la plataforma, que se ha consolidado como una de las más maduras y eficaces en el sector de M&A, ofreciendo soluciones rápidas, transparentes y accesibles en un mercado tradicionalmente fragmentado”.
Zylon
Entornos de IA privada para industrias reguladas
“Zylon facilita a las empresas de industrias reguladas adoptar inteligencia artificial privada. Estas empresas no pueden utilizar soluciones en la nube como ChatGPT, Claude o Microsoft Copilot debido a la estricta regulación que han de cumplir en torno a la gestión de sus datos. Crear su propia inteligencia artificial privada requeriría una gran inversión en recursos y tiempo. Zylon soluciona este problema a través de una plataforma de inteligencia artificial completa -desde el modelo hasta la aplicación para los empleados- que se instala en los servidores de la empresa, de manera los datos nunca salen del entorno seguro del cliente”, explica Iván Martínez Toro, cofundador y coCEO de Zylon.
Zexel
Facturación y pagos para marketing de influencers
Zexel es una solución para gestionar la facturación y pagos del marketing de influencers. “Hemos desarrollado funcionalidades de software y servicios enfocados en la contratación y el pago de los influencers, afiliados y creadores de contenido, que aportan valor en la industria del marketing de influencers”, explica Clara Herrera, CEO de Zexel.
Dcycle
Gestión de datos de sostenibilidad
Dcycle es una plataforma que ayuda a las empresas a gestionar los datos de sostenibilidad centralizando en un único lugar toda la información relevante:creando una single source of truth ESG. “Nuestro producto ayuda a las organizaciones a gestionar, medir y reportar sus datos de sostenibilidad de manera eficiente, reduciendo en un 80% la carga burocrática de los ESG managers y directores de Calidad”, explica Juanjo Mestre, CEO de Dcycle.
Hanok
Soluciones de Data e IA para el sector inmobiliario
Hanok es una agencia de marketing digital y comunicación especializada en Real Estate con soluciones tecnológicas propias basadas en data e IA para dar respuesta a las necesidades reales del sector inmobiliario.
Su lanzamiento se ha hecho como co-venture entre Roi&Co (agencia de marketing digital con 15 años en España) y TheFringe/Labs (expertos en Real Estate y Data), los dos como socios fundadores. El primero, aportando gestión de campañas y operativa de agencia; el segundo, network, apoyo tecnológico y data.
KrakenD
Gestión de API en entornos complejos
KrakenD ofrece una solución de API Gateway diseñada para maximizar el rendimiento, la escalabilidad y la simplicidad operativa. “Permitimos a las empresas gestionar grandes volúmenes de tráfico API de manera eficiente, con un fuerte enfoque en la seguridad y la facilidad de integración. Aportamos valor proporcionando una herramienta que simplifica la gestión de APIs en entornos complejos sin aumentar los costos ni comprometer el rendimiento”, explica Albert García, CRO de KrakenD API Gateway.
Renaiss AI
Adaptaciones de IA para empresas
Renaiss AI democratiza la adopción de IA para las empresas ayudando a conectar los sistemas de las empresas con modelos de IA avanzados de forma sencilla. “Facilitamos la implementación de Inteligencia Artificial en proyectos tecnológicos a través de una infraestructura lista para usar, que se integra con los datos y lógicas existentes de forma simple y rápida, cumpliendo con todas las normativas vigentes”, explica Javier Martín, CEO de Renaiss.
Para Martín, “los modelos actuales de Inteligencia Artificial, por sí solos, no están preparados para su uso directo en entornos empresariales, ni para conectarse con sistemas e información corporativa”. Una debilidad del mercado que ellos aprovechan para lanzar una tecnología que “actúa como puente entre los modelos de IA y la lógica/datos de los proyectos empresariales. Transformamos un proceso que requiere más de 12 meses e inversiones en recursos técnicos superiores a 200.000 euros, en una solución que ofrece infraestructura lista para usar en un día, con un modelo de costes flexible basado en el consumo”.