España cerró 2024 con más autónomos que el ejercicio anterior, aunque con matices.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha sumado a lo largo del año pasado 42.396 nuevos afiliados, lo que representa una subida del 1,3% con respecto a 2023. Dos comunidades autónomas son las protagonistas de este impulso, ya que 21.527 altas pertenecen a afiliaciones de la Comunidad de Madrid y Andalucía, según la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). Ambas representan más de la mitad del crecimiento de 2024.
«Son 10 comunidades autónomas en las que crece el número de autónomos y 7 en las que se pierden», ha resaltado el presidente de ATA, Lorenzo Amor. Sin embargo, la creación o destrucción de empleo depende mucho del tamaño y tipo de empresa.
La creación de medio millón de empleos el año pasado corresponde sobre todo al sector público y a la pequeña y mediana empresa, mientras que se ha perdido trabajo en el segmento de pymes, micropymes y autónomos, entre los que hay 50.000 empleadores menos que en 2019. Además, España sigue siendo el país con más paro de la OCDE.
Desde ATA se aventuran a pronosticar un menor crecimiento para 2025. «Va a incidir con más destrucción de empleo entre pymes y autónomos, porque se han incrementado las trabas, las zancadillas», añade el presidente de ATA, apuntando al crecimiento de las cotizaciones con la cuota de solidaridad, la subida del MEI (o Mecanismo de Equidad Intergeneracional), la reducción de jornada o «la voracidad recaudatoria».
Los datos por comunidades autónomas
Tal y como muestra esta tabla, las diez comunidades autónomas responsables del crecimiento son las siguientes: lidera el crecimiento Madrid (+10.931 autónomos, un +2,6%) y Andalucía (+10.596 autónomos, un +1,8%). También suman Baleares y Canarias (ambas +2,7%), Comunidad Valenciana (+2,3%), Murcia (+1,6%), Cataluña (+1,3%). En positivo o casi igual que el cierre de 2023 están La Rioja, Melilla y Castilla-La Mancha.
En cuanto a las regiones con datos negativos en afiliación de autónomos, las mayores caídas se registran en Castilla y León, con un descenso del -0,9% de sus autónomos (-1.584 autónomos) y Asturias (-643 autónomos). El resto de CCAA que bajan en afiliación son Galicia (-0,4%), Navarra (-0,3%), Aragón y Cantabria (-0,2%), País Vasco, (-0,1%) y la ciudad autónoma de Ceuta.
Menos autónomos en comercio o agricultura
Tal y como recoge Europa Press, hay pronunciadas diferencias en cuanto a la ganancia o pérdida de autónomos por sectores. Los que salen peor parados son el sector del comercio —con casi 9.000 autónomos menos en el RETA un 1,2% menos que en 2023— y la agricultura, con 3.700 autónomos menos, seguidos por la industria, con 2.370 afiliados menos.
En el reverso contrario, los sectores que más autónomos ganaron fueron el de las actividades profesionales, científicas y técnicas (2.747) o el de la construcción (1.510). También se incrementan un 4,4% de las actividades profesionales, científicas o técnicas y las inmobiliarias, y un 9,2% (7.340 autónomos) el sector de la comunicación.