8,8 billones de ingresos en 2024. Con ingresos promedios anuales de 17.600 milones de dólares. Son cifras que a cualquiera se le escapan. Pero que son habituales entre las 500 empresas familiares más grandes del mundo. Estas compañías, según un informe de la consultoriía EY, en colaboración con la Universidad de ST Gallen, han aumentado sus ingresos en un 10% respecto a 2024.
Para ponerlo en perspectiva, apunta en Bloomberg Línea (donde se hacen eco del estudio) el analista de CFA y especialista en gestión patrimonial Jonathan Combeatu, «el PIB mundial creció un 3,3%. Es decir, el dinamismo de estas compañías familiares supera con creces el ritmo del resto de la economía global».
En Bloomberg Línea hacen un parangón realmente llamativo: aseguran que si las 500 empresas familiares más grandes del mundo se agruparan como país, se convertirían en la tercera mayor economía del mundo, únicamente tendrían por delante a Estados Unidos y China.
Las 10 empresas familiares más grandes del mundo
En la publicación mencionada, se detalla que el grueso de las empresas familiares está radicado en Europa (47%), después está Estados Unidos (29%) y Asia (18%).
En cuanto al sector, el 20% son de retail, el 19% de consumo masivo, el 15% de manufactura y el 9% de movilidad.
Este es, con datos de Bloomberg Línea, el ranking con las 10 empresas familiares más grandes del mundo:
- Walmart. Familia Walton (EE.UU.): 648.000 millones de dólares.
- Volkswagen Group – Familia Porsche/Piëch (Alemania): 356.000 millones.
- Schwarz Group (Lidl, Kaufland) – Familia Schwarz (Alemania): 179.000 millones.
- Cargill, Inc – Familia Cargill-MacMillan (EE.UU.): 177.000 millones.
- Ford Motor Company – Familia Ford (EE.UU.):: 176.000 millones.
- BMW – Familia Quandt (Alemania): 168.120 millones.
- Tata Sons Ltd – Familia Tata (India): 165.000 millones.
- Koch Industries, Inc – Familia Koch (EE.UU.): 125.000 millones.
- Comcast Corporation – Familia Roberts (EE.UU.): 121.570 millones.
- Reliance Industries – Familia Ambani (India): 109.900 millones.
Las empresas familiares en España
En octubre de 2024, en el marco del XXVII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) presentó los resultados de su encuesta interactiva.
Entre las principales conclusiones, el 60% de las empresas familiares en España proyectan un aumento en sus ventas para 2025, mientras que un 31% esperan mantener los niveles de facturación de este año. En paralelo, el 42% de las compañías prevén ampliar sus plantillas, mostrando una perspectiva positiva respecto al empleo.
Esta confianza se da en un contexto económico del país que las empresas valoran con un 5,55, en una escala de 0 a 9. Aunque predomina la expectativa de un crecimiento moderado (59%), ésta está acompañada de una limitada creación de empleo neto. Solo el 3% de los encuestados anticipa un escenario de fuerte expansión económica, con una intensa generación de puestos de trabajo.
Entre los riesgos más relevantes identificados por las empresas, los cambios regulatorios lideran con un 60%, seguidos de la dificultad para encontrar profesionales cualificados (56%) y los desafíos geopolíticos (43%).
Un aspecto destacado es el limitado acceso a los fondos Next Generation EU. Apenas un 23% de las empresas declaró haber recibido apoyo de estos recursos, y en la mayoría de los casos, con impactos marginales en sus balances.
Este dato pone de manifiesto la necesidad de mejorar la gestión y canalización de estas ayudas hacia las empresas familiares, esenciales para la economía española.
¿Cómo conseguir la longevidad de las empresas familiares?
Las empresas familiares, apuntan desde el IEF, «han demostrado que es posible equilibrar la innovación con un fuerte arraigo territorial, integrando ambos aspectos como pilares de su identidad».
Según la encuesta, el 57% de los encuestados considera que liderar proyectos innovadores sin perder sus raíces es una parte fundamental de sus valores empresariales. «Este compromiso se refleja en su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado y desarrollar iniciativas que fortalecen tanto su competitividad como su impacto local».
Entre las principales barreras que dificultan la innovación, las empresas identifican la captación de talento (56%), la gestión del cambio (53%) y los conflictos generacionales (25%). «Estos factores subrayan la importancia de una estrategia integral que aborde tanto el desarrollo de habilidades internas como la cohesión entre diferentes generaciones de liderazgo», sostienen.
En cuanto al tipo de innovación aplicada, las empresas destacan hacerlo, en un 58% de los casos, a través de sus departamentos de I+D (innovación interna), seguido del desarrollo de nuevas tecnologías (49%).
En términos de sostenibilidad a largo plazo, la encuesta destaca que los pilares fundamentales para garantizar la longevidad de estas empresas son la gobernanza (54%), la planificación de la sucesión (50%) y la profesionalización (34%). «Estos elementos no solo son clave para preservar el legado familiar, sino también para asegurar su capacidad de adaptación y éxito en un entorno empresarial cada vez más competitivo y globalizado», subrayan.