En este artículo hacemos un recorrido, sector por sector, por el universo de la franquicia en nuestro país, analizando su estado actual, las perspectivas y principales desafíos.
Este caudal de información te permitirá identificar las principales oportunidades en cada uno de los segmentos, así como las tendencias que están marcando su rumbo. Un análisis, en definitiva, con el que tendrás una panorámica global del mercado de la franquicia en España.
Un modelo de franquicia, por otro lado, que se sitúa como una de las alternativas más interesantes para emprender, junto a otras ideas de negocio.
La franquicia en España: sector a sector
AGENCIAS INMOBILIARIAS
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas fue de 41.306 en septiembre, el 33,9% más que en el mismo mes del año pasado (entonces había caído el 29,6%), con un acumulado anual del 3,6%, según el INE. Ésta es la radiografía de un sector que asistió a mediados del 2024 a una primera bajada en los tipos de interés –determinante en cómo se comporta la inflación y el precio de las hipotecas– y donde hay un desajuste entre la oferta –escasa– y una demanda al alza.
Como principales retos, incidir en la profesionalización de la actividad e integrar la tecnología de forma coherente en la operativa diaria.
ALIMENTACIÓN–SUPERMERCADOS
Según DBK, las ventas globales de hipermercados, supermercados y puntos cash & carry crecieron en España al 7,7%, hasta los 112.450 millones de euros. “A corto plazo se ralentizará el crecimiento de los precios, tras las notables subidas del 2022–2023 en un contexto de fuerte incremento de costes”.
Por otro lado, los supermercados y autoservicios “seguirán aumentando de forma previsible su cuota de mercado, en un marco de expansión de los establecimientos de proximidad y una tendencia hacia compras más frecuentes y de menor importe”. También asistiremos a “una ampliación en la oferta de productos frescos y platos preparados”.
BELLEZA–ESTÉTICA
Movimientos interesantes en el sector de peluquerías, con la adquisición por parte de Provalliance (Jean Louis David, Llongeras…) de la cadena gallega Carlos Conde, junto a la aparición de conceptos sustentados en la digitalización como Skull Barber Shop.
Las ventas minoristas de perfumería y cosmética, mientras, alcanzaron los 10.404 millones de euros en 2023, el 12% más respecto al año anterior, cuando crecieron al 11%, como recoge DBK. “La actividad se mantendrá al al alza a corto y medio plazo, favorecidas por el crecimiento del consumo privado y la creciente preocupación de la población por el cuidado de su salud y su imagen”.
HOSTELERÍA–RESTAURACIÓN
Un crecimiento del 2,4% en gasto, del 2,9% en el gasto medio por comensal (+2,9%) y una bajada del 0,5% en el número de visitas. Éstas son las principales cifras del Observatorio de la Restauración de Marca 2024, donde el 90% de los grupos encuestados prevé aumentar su facturación para el 2025.
La creciente inquietud del consumidor por encontrar experiencias concretas lleva a que la hostelería especializada sea protagonista (poke, italianos, asiáticos, mexicanos, griegos, venezolanos…) En paralelo, también descollan los proyectos especializados en pollo, las smash burgers y todo aquello que relacionado con la alimentación saludable.
INFORMÁTICA–TELECOMUNICACIONES
Escasas novedades en el segmento de informática, donde el precio y la amplitud de catálogo se mantienen como herramientas competitivas decisorias. Similar retrato podemos hacer del mercado de oficina–papelería, que integra a puntos de venta que han superado el concepto tradicional de papelería, para desplegar una oferta casi inabarcable en la que tienen cabida telefonía, impresión digital, servicios de courier…
Su especialización, además, les permite competir con garantías frente a grupos generalistas que también venden este tipo de productos. Las ventas de mobiliario de oficina, por último, subieron el 3,1% en 2023, hasta los 330 millones.
MOBILIARIO–COMPLEMENTOS
Las ventas del comercio minorista de muebles se situaron en 3.815 millones de euros en 2023, un 0,4% menos que en el año anterior, cuando habían crecido al 11,0%, como informan desde DBK. Este dato se enmarca en un escenario de “deterioro de la demanda inmobiliaria residencial, pérdida de fortaleza del consumo final de los hogares y endurecimiento de las condiciones de acceso a financiación”.
Aun en este contexto, las cadenas de franquicias muestran un comportamiento robusto, con incrementos en sus redes, sustentadas en modelos consolidados, fabricantes de prestigio y una creciente apuesta por la digitalización.
MODA–COMPLEMENTOS
La moda, uno de los buques insignia en franquicia, afronta desde hace unos años desafíos mayúsculos que están configurando su realidad actual. Hablamos aquí, por ejemplo, de las continuas campañas de promociones, el frenético ritmo de novedades al que ya se ha acostumbrado el público o la integración coherente en las redes de franquicias de la venta online.
Un mercado, el de la moda, que cerró el pasado año con una leve caída en las ventas del 0,3%, según el barómetro de Acotex (Asociación Nacional del Comercio Textil, Complementos y Piel), una tendencia que se acentuó en este inicio del 2025, con una bajada del 2,2%.
“Confiábamos en tener una buena campaña de rebajas, pero el efecto rebajas se ha perdido por completo”, reflexionan desde la entidad. “Por ejemplo, antes de las ‘rebajas de invierno’ se han hecho descuentos en el Black Friday y adelantado descuentos en Campaña de Navidad; en cualquier caso, como siempre somos un sector optimista y confiamos que éste sea un buen año”.
NEGOCIOS DEL AUTOMÓVIL
La sostenibilidad y la tecnología actúan de motores propulsores de un sector donde talleres y autoescuelas avanzan en su digitalización y en acercar al usuarios una experiencia acorde a las necesidades actuales.
En cuanto a las estaciones de servicios, que también siguen las tendencias descritas, su facturación agregada en el conjunto del mercado ibérico se situó en 46.418 millones, un 11% menos que en 2022, año en el que había aumentado alrededor del 40%; la bajada se explica por la caída de los precios. Subrayar, por otro lado, que las tiendas ubicadas en las estaciones de servicio crecieron al 4,7%, después de las alzas del 17% en 2021 y del 10% en 2022.
OCIO–EDUCACIÓN INFANTIL
Las academias de idiomas exhiben fortaleza, con incrementos en sus redes y una apuesta por la tecnología cada vez mayor, junto a la personalización y una oferta diversificada. En paralelo, emergen conceptos de ocio integral cada vez más sofisticados y que superan el concepto tradicional de parques.
Otra tendencia que se empieza a consolidar es la que orbita alrededor del emprendimientos y disciplinas similares como las finanzas, mientras que otros proyectos vinculados con la música, el teatro o la danza están en fases de desarrollo embrionarias. Habrá que seguir con atención, por otro lado, todas aquellas actividades centradas en la cerámica, que están experimentando un boom.
SALUD
Los gimnasios como protagonistas del sector, con un crecimiento del 35% en 2022, hasta los 1.100 millones de euros, que se une al 16% contabilizado el año anterior, según DBK. Entre los factores que explican su buena salud, la prolongación de la buena situación económica, el buen comportamiento del gasto de las familias y del mercado de trabajo, así como la cada vez mayor preocupación por la salud y el bienestar físico, según explican los responsables del informe.
“La ampliación y diversificación de la oferta, cada vez más adaptada a las necesidades y preferencias de la población, la apertura de nuevos tipos de centro más especializados y la subida de las tarifas aplicada en muchos casos impulsaron también este crecimiento”.
SERVICIOS A EMPRESAS Y PARTICULARES
Proyectos vinculados con la sostenibildad, servicios de asistencia a domicilio, consultoría y asesoramiento, actividades que optimizan recursos turísticos, servicios muy especializados con un cierto componente industrial (cerramiento de porches, mantenimiento de ascensores, formación de carretilleros…).
Éste es un fresco de lo que podemos encontrar en un segmento heterogéneo con iniciativas que reflejan la realidad del mercado y la transforman en oportunidades de negocio. En este sentido, observamos, por ejemplo, cómo se multiplican las enseñas al ‘calor’ de unas energías renovables cuya capacidad de generación siguió aumentando en 2023, cuando las instalaciones eólicas y solares contaban ya con una potencia de algo más de 59.000 megavatios, con una subida interanual del 12,7%.
La consultoría gana más y más terreno, con unas empresas que facturaron 22.900 millones euros, cifra un 9% superior a la contabilizada el año anterior. Por segmentos de actividad, la consultoría en tecnologías de la información y outsourcing contabilizó un aumento del 10,3% en 2023, aportando unos ingresos en España de 13.400 millones de euros; también asistimos al impulso de proyectos tecnológicos en áreas como big data & analytics, inteligencia artificial o cloud computing.
TIENDAS ESPECIALIZADAS
En línea con un público que demanda soluciones y formas de compra más sostenibles –y económicas–, avanzan las cadenas especializadas en la venta de productos de segunda mano, liquidaciones, stocks y similares.
En paralelo, el universo de las mascotas pega un estirón, con unas enseñas que incrementan sus redes a buen ritmo; un dato que revela el potencial de esta actividad: los servicios veterinarios doblaron su valor en ocho años y superan los 1.600 millones de euros, según DBK.
Y también al alza se sitúan al alza unas empresas de jardinería que experimentaron en 2023 un crecimiento del 8%, hasta los 1.075 millones de euros, mostrando una tendencia de aceleración desde 2021. “Esta evolución se ha sustentado en el buen comportamiento de la demanda, en un contexto de aumento de los contratos de construcción y mantenimiento de espacios verdes y de tendencia creciente hacia la externalización de los servicios de jardinería”.
TRANSPORTE–TINTORERÍA
Transporte y mensajería no presenta novedades, con los grandes operadores dominando un mercado que les pide soluciones cada vez más sostenibles y que resuelvan cuestiones como la última milla, vinculadas al empuje de las ventas online.
La actividad logística dirigida a atender operaciones de comercio electrónico creció en 2023 al 8,1%, hasta los 3.350 millones de euros, como informan desde DBK. “El número de compradores a través de internet alcanzó los 24,8 millones en ese ejercicio”.
La sostenibilidad también guía los pasos de las tintorerías–lavanderías, un segmento donde también priman, como factores competitivos, un equipamiento de calidad y un servicio posventa impecable. Favorecidas por la evolución positiva de los principales sectores clientes, especialmente el hotelero, las lavanderías industriales facturaron 830 millones, superando por primera vez los 800 millones de euros, con un crecimiento del 7,1%.
VENTA AUTOMÁTICA–VIAJES
España recibió nueve millones de turistas internacionales en octubre, un 9,5% más que en el mismo mes de 2023, mientras que en los 10 primeros meses de 2024 esa cifra aumentó el 10,8%, según el Instituto Nacional de Estadística.
Esta panorámica de la actividad refleja el buen momento de un sector, el de las agencias de viaje y touroperadores, que creció en 2023 al 27%, con lo que se situó como la rama de actividad que más aumentó sus ingresos en España. Unas agencias, por su parte, que profundizan en la integración de la tecnología en su operativa cotidiana, en el desarrollo de oficinas físicas cada vez más experienciales y en acercar el usuario un servicio integral.
También goza de buena salud el sector del vending, que creció en 2023 por tercer año consecutivo, hasta situarse en 2.150 millones de euros, un crecimiento interanual de 7,5%, según el informe de DBK. Las 385.000 máquinas de alimentos y bebidas operativas ingresaron 1.275 millones, el 9% más que en 2022, “impulsadas, en parte, por el crecimiento de las ventas en localizaciones públicas ante el dinamismo de la actividad turística, las cuales alcanzaron los 575 millones de euros”.
Por tipo de máquina, las de bebidas calientes facturaron el 9,4% más, las de alimentos sólidos y mixtas crecieron al 9,1%, mientras que la subida en las máquinas de bebidas frías fue del 7,8%.