Los datos se extraen de la primera edición del informe ‘El Emprendimiento en España’, elaborado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la consultora GAD3. El informe, presentado a comienzos de julio persigue analizar el estado de la actividad emprendedora en nuestro país, su potencial emprendedor y la valoración social de los empresarios y emprendedores.
Los interesados pueden acceder al informe completo a través de este enlace, pero adelantamos aquí algunas de las conclusiones a las que se llegan.
Conclusiones
Actividad emprendedora entre los jóvenes. Alrededor del 20% de los jóvenes menores de 30 años ha emprendido una actividad empresarial por su cuenta. Una de cada cuatro mujeres ha emprendido un negocio por cuenta propia (24%)
Lo que les motiva: La realidad de los emprendedores en España es muy diversa, si bien algunos factores tienen mayor influencia que otros para tomar la decisión de emprender y en la forma de vivir la experiencia de emprendimiento. La autonomía (17%), la vocación (15%) y ser el jefe de uno mismo (13%) son los principales motivos para llevar a cabo un proyecto empresarial propio. En el caso de los jóvenes emprendedores, destaca, en particular, la posibilidad de mejorar las condiciones laborales (24%) y entre las mujeres, la facilidad para conciliar.
Sentimiento de satisfacción. Nueve de cada diez jóvenes emprendedores de nuestro país afirman que volverían a elegir ser empresario como su salida profesional. Si bien el sentimiento de satisfacción es mayoritario entre los emprendedores en su conjunto (62%), se percibe una valoración especialmente positiva entre los jóvenes emprendedores (75%) y una más moderada entre las mujeres emprendedoras (58%). No obstante, el sentimiento de satisfacción destaca de forma notoria entre los empresarios con 50 a 250 empleados.
Aspectos que más valoran del emprendimiento. La realización personal y la autonomía de decisión es lo que más valoran los participantes en el estudio. Se añaden otros factores como la creatividad a la hora de arrancar y materializar una idea de negocio así como la gestión del tiempo y los recursos.
Rasgos ideales y autopercibidos. Los empresarios coinciden en señalar como los principales rasgos que les caracterizan la persistencia (88%), orientación al logro (85%), la confianza en si mismo (84%), pensamiento innovado creativo (83%) y tolerancia al riesgo (73%).
Visión social del emprendimiento. Casi el 60% de la población cree que la sociedad española tiene una visión positiva o muy positiva del emprendimiento. Según el estudio de GAD3 atribuyen a los empresarios adjetivos como ‘ilusión’, ‘voluntad’, ‘ganas’, ‘valentía’, ‘idealismo’ y ‘mentalidad analítica’.
Aspectos desfavorables. También se han identificado algunos aspectos negativos relacionados con la decisión de emprender. Entran aquí la incertidumbre, el riesgo a entrar en pérdidas y el alto grado de responsabilidad.
Otras reflexiones
Además de las señalas arriba, el estudio arroja otros datos interesantes que invitan a la reflexión:
Sectores preferidos. El sector mayoritario de las proyectos y empresas de los emprendedores es el terciario (62% del total), seguido del cuaternario (23%). Dentro del sector terciario destaca principalmente el comercio, la hostelería y las actividades artísticas como las áreas más habituales entre los emprendedores entrevistados.
Las circunstancias personales y ciertos elementos del ecosistema emprendedor son los factores que más influyen al hacer balance de la experiencia de emprendimiento.
Mayor visibilidad para pymes y autónomos. La imagen de los empresarios está marcada por la información que se recibe de los medios de comunicación, la política y la representación institucional de las empresas. Nombres como los de Amancio Ortega, fundador del grupo Inditex, Florentino Pérez, presidente del Grupo ACS, o Juan Roig, presidente de Mercadona son nombres que copan muchos titulares mientras que la mayoría de los consultados coinciden en que debería darse más visibilidad a la relevancia de las pymes y los autónomos dentro del tejido empresarial, no solo porque son mayoría sino también por su potencial para generar riqueza y empleo
La percepción de los trabajadores. Los trabajadores son conscientes de que las pymes son el grueso del tejido empresarial en España, aunque no tengan tanta visibilidad como las grandes empresas. Además de ver al empresario como aquella “persona que posee una empresa”, esta figura genera otras ideas recurrentes como la de alguien que asume riesgos y debe enfrentarse a decisionesimportantes o la d ersona que piensa en obtener beneficio económico, entre otras.
Desde el punto de vista de los emprendedores, se han detectado tres perfiles distintos en función de si recomendarían a otros emprender o no: entusiastas, dubitativos y desencantados del emprendimiento.
Perfiles de emprendedores y sus proyectos
Según el estudio, el emprendimiento en España se concentra mayoritariamente en dos perfiles: hombres con una edad comprendida entre 45 y 65 años, con un nivel educativo y económico alto, que continúa trabajando en la actividad que emprendió en su empresa y con una actividad de proyecto ya consolidada. El otro grupo es el formado por mujeres entre los 30 y 40 años, con un nivel educativo alto y de nivel socioeconómico inferior al grupo de hombres, la fase de la empresa a la que pertenecen son proyectos lo que genera mayor dificultad para continuar trabajando en lo que emprendieron.
Aunque no se habla de perfiles ideales para emprender, el informe analiza tres tipos de perfiles: el del empresario, el del emprendedor y el de la mujer emprendedora. Estas son sus principales características y tipos de proyectos:
Empresario
-Edad media: 48 años.
-Sexo: hombre 55%.
-Desarrolla una actividad empresarial vinculada con su familia: 27%.
-El 39% ha emprendido en más de una ocasión.
-Número medio de proyectos empresariales emprendidos: 1,5.
-Tamaño de la empresa: menos de 10 empleados (74%). Sin empleados a cargo: 10%.
-Sectores de emprendimiento: Hostelería (11%), Comercio (10%).
-Motivación principal: autonomía (17%), vocación (15%), ser su propio jefe (13%).
-Barreras: impuestos (85%), financiación (77%), trámites burocráticos (77%).
Joven emprendedor
Un dato relevante que arroja el estudio es que el 20% de los jóvenes menores de 30 años ha emprendido una actividad empresarial por su cuenta. En cuanto a sus características serían estas:
-Edad media: 26 años.
-Sexo: hombre 58%.
-Desarrolla una actividad empresarial vinculada con su familia: 46%
-44% ha emprendido en más de una ocasión
-Número medio de proyectos empresariales emprendidos: 1,5
-Tamaño de la empresa: menos de 10 empleados (47%). Sin empleados 18%.
-Sectores: finanzas y seguros (11%), actividades recreativas, entretenimiento (10%).
-Motivación principal: mejores condiciones económicas (24%), vocación (21%).
-Barreras: financiación (79%), inversión inicial (75%), impuestos (72%).
Mujer emprendedora
-Edad media: 48 años
-Desarrolla una actividad empresarial vinculada con su familia: 25%
-El 33% ha emprendido en más de una ocasión
-Número medio de proyectos empresariales emprendidos: 1,4
-Tamaño de la empresa: menos de 10 empleados (74%). Sin empleados (12%).
-Sectores de emprendimiento: hostelería (12%), comercio (12%)
-Motivación principal: autonomía (18%), ser su propia jefa (15%), mejores condiciones laborales (12%) y posibilidad de conciliar (6%).
-Barreras: impuestos (91%) y financiación (80%).
Barreras conjuntas
En general, el contexto español no resulta el más propicio para emprender un negocio por diversos elementos que conforman el ecosistema emprendedor en nuestro país. Ya se ha dicho cuáles son las principales barreras que encuentran en cada grupo, pero ya en conjunto serían:
Los impuestos (87%)
La financiación /(77%)
Los trámites burocráticos (77%).
Acceso a la financiación, sobre todo para los jóvenes emprendedores (79%)
La formación/información disponible para desarrollar el proyecto empresarial es otro de los problemas que se resaltan (67%).
Ya en el imaginario colectivo, el informe recoge ciertos elementos que hacen que el entorno no sea percibido como el más propicio para emprender un negocio, como la ausencia de una cultura empresarial arraigada, la escasez de conocimientos de gestión y capacidad financiera, y la falta de apoyo institucional. De hecho, casi la mitad (48%) de los españoles coincide que el apoyo al emprendimiento en España no es suficiente.
Medidas de impulso al emprendimiento
Siete de cada diez emprendedores consideran que los incentivos fiscales y las subvenciones (54%) son las medidas más relevantes para fomentar el emprendimiento. Por su parte, la formación es un factor más relevante en el caso de los jóvenes (30%).
Lamentan, asimismo, la ausencia de información directa, punto que desencadena miedo a no cumplir con las obligaciones fiscales. Además, a esto se suman las ayudas que son difíciles de alcanzar, ante los complicados objetivos que se marcan para su concesión.
Ante este escenario, el informe señala que los empresarios españoles animan a fomentar los incentivos fiscales, las ayudas y la formación para impulsar un marco más favorable al emprendimiento.
En líneas generales, los empresarios plantean: ser más flexibles en la subsanación de errores en la presentación de justificantes en la solicitud de ayudas, ofrecer fraccionamientos en los pagos a Hacienda, extender la cuota 0 de los autónomos a todas las CC.AA.