Las mujeres tienen más dificultades que los hombres para heredar empresas familiares

Las mujeres encuentran más barreras que los hombres para hacerse cargo de la empresa familiar. Así lo asegura un reciente estudio elaborado por la consultora Family Business Solutions, que destaca que estas dificultades se producen, sobre todo, en el acceso a los cargos de mayor responsabilidad.

Prueba de ello es que el porcentaje de mujeres que ocupan el cargo de CEO o directora general en las empresas familiares se ha estancado en el 15%, después de varios años de crecimiento moderado.

Sobre este asunto, Ricard Agustín, fundador de Family Business Solutions y consultor de empresas familiares, valoró que “las familias empresarias están cada vez más abiertas a considerar a mujeres para ocupar los puestos de máxima responsabilidad, aunque que todavía existe una mayor preferencia por que el relevo dentro de la familia sea a hombres”.

Sólo un tercio de los directivos de las empresas familiares son mujeres

Por otro lado, el estudio de la consultora asegura que sólo un tercio de los puestos directivos o del Consejo de Administración en las empresas familiares están ocupados por mujeres. “Afortunadamente cada año vemos que hay más hermanas y primas que acceden a la dirección o a los órganos de gobierno. Aquí el techo de cristal no es tan evidente como en el cargo de CEO o directora general», aclaró el consultor.

Sin embargo, cifras han mejorado ligeramente durante el periodo 2019-2025, dado que en 2019 se situaban en el 33% (puestos directivos) y el 27% (consejeras), respectivamente.

Estas cifras son diferentes cuando se trata de seleccionar personal fuera de la familia, un área donde suele haber más paridad. En concreto, desde 2019, más del 40% de las empresas familiares analizadas que han llevado a cabo un proceso de selección externo para encontrar a un profesional para un cargo directivo han decidido incorporar a una mujer para ocupar la vacante.

Las mujeres autónomas cobran casi 300 euros menos de pensión de jubilación que los hombres

Los datos recogidos por el estudio son otro de los factores que podría explicar la brecha de género en las pensiones que cobran los autónomos. Según los últimos datos aportados por la Seguridad Social, ellas cobran, de media, unos 300 euros menos al mes que los varones por sus prestaciones de jubilación.

Mientras que ellos cobran de media 1.118,77 euros, las trabajadoras por cuenta propia sólo perciben 840,44. Es decir, casi 280 euros al mes menos. Estos casi 280 euros al mes menos suponen una diferencia en favor de los hombres de casi un 25% en las pensiones de jubilación.

Joaquín Aragonés

Deja una respuesta